Observatorio Indicadores

Próximamente
Observatorio REDUCA

Entrar

24/11/2014

Educación en Panamá: 5 metas para mejorar

La publicación de Unesco, Fundación para el Desarrollo Económico y Social de Panamá (FUDESPA) y Unidos por la Educación explica la situación de la educación en el país y una serie de propuestas, mediciones y metas para políticas educativas

La educación en Panamá ha tenido importantes avances en las últimas décadas especialmente en el acceso y la cobertura en todos los niveles de enseñanza. Entre los logros más significativos se incluyen la cobertura universal en primaria, la reducción de la deserción escolar, una mayor permanencia de niños y niñas en el sistema, el inicio de la atención y educación en primera infancia, así como mejoras en la paridad entre los géneros en la enseñanza primaria.

Se han aumentado los niveles de alfabetización, los años promedio de educación y la cantidad de docentes con educación superior. Con miras a mejorar la calidad del sistema educativo en el nivel superior, se ha iniciado en el país el proceso de evaluación y acreditación de las universidades.

Sin embargo, no es suficiente contar con un mayor número de años de estudio, sino que la educación debe ser de calidad. Los resultados de las pruebas PISA, realizadas a estudiantes de 15 años, donde se evaluaron las competencias de lectura, matemática y ciencias naturales, Panamá quedó entre los 4 países con desempeño más bajo en las asignaturas evaluadas. En la prueba SERCE, aplicada a estudiantes de primaria, el país se ubicó por debajo del promedio latinoamericano.

Por lo anterior, otro de los grandes desafíos que se tiene que enfrentar es mejorar la calidad de la educación, acción esta que no puede limitarse a los jóvenes de las zonas urbanas, sino que tiene que extenderse a nivel nacional, mejorando las infraestructuras, la dotación de servicios básicos, el acceso a tecnologías, de manera que la educación de calidad sea equitativa e incluya a la población tradicionalmente excluida del desarrollo en las áreas rurales e indígenas.

El cumplimiento de estas metas demanda de recursos financieros, voluntad política y eficiencia y eficacia en la administración presupuestaria. Durante los últimos años, si bien ha aumentado el gasto en educación en términos absolutos, el mismo ha caído como proporción del PIB.

Se hace necesario incrementar este gasto de forma significativa de manera que se contemple la construcción masiva de aulas, la formación y especialización de los docentes, la dotación de tecnologías y el suministro de todos los servicios básicos necesarios para el proceso de enseñanza aprendizaje.

Descarga el documento "Educación en Panamá: 5 metas para mejorar"

Si quieres también puedes hojear el documento a través del visor de documentos (issuu)

Noticias relacionadas