Observatorio Indicadores

Observatorio REDUCA

Entrar

05/12/2014

Resultados TERCE: Avances significativos y profundos desafíos para la región.

El pasado 4 de diciembre UNESCO dio a conocer los resultados preliminares del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), cuyo objetivo principal es dar cuenta de la calidad de la educación en la región y guiar la toma de decisiones en políticas públicas educativas.

TERCE es una evaluación realizada por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), y se centra en la cooperación a nivel regional, estudiando a 15 países de América y el Caribe, más el estado mexicano de Nueva León. En esta ocasión participaron 3.065 escuelas y 195.752 estudiantes de 3° y 6° básico, los que fueron evaluados en las áreas de Lectura, Escritura, Matemáticas y Ciencias.

 

TERCE tiene dos propósitos fundamentales. En primer lugar, evalúa los logros de aprendizaje de los estudiantes en relación a lo estipulado en los currículos de los países participantes en cada área educativa evaluada. En segundo lugar, identifica los factores que influyen en los resultados de aprendizaje, relevando la importancia del contexto en que se desenvuelve el proceso educativo de niños y niñas.  

 

Los resultados que se dan a conocer en esta oportunidad responden al primer propósito, y se refieren a los puntajes promedio en las áreas evaluadas (excepto lectura), la distribución de los estudiantes de acuerdo a los niveles de logro, y las diferencias de puntajes promedio de acuerdo a género.

 

Los análisis en mayor profundidad y el estudio de factores que influyen en el aprendizaje se darán a conocer en abril del 2015.

 

Es importante destacar la orientación formativa de TERCE, por cuanto no se apunta a la construcción de rankings entre países. Por el contrario, esta evaluación pretende levantar una perspectiva regional sobre los logros de aprendizaje de nuestros estudiantes, a la vez que ofrecer a los países la posibilidad de evaluar sus logros, conocer sus desafíos para contribuir a la toma de decisiones sobre política educativa.

 

Principales Resultados

 

La región ha experimentado una mejora significativa, en relación con la medición anterior, en todos los grados y áreas evaluadas, destacando especialmente los resultados de Matemáticas en tercer grado. Sólo cuatro de los 15 países participantes tiene un desempeño inferior (en algunas de las pruebas y áreas evaluadas).

 

Otro aspecto positivo es la disminución del porcentaje de estudiantes que se ubican en los niveles de desempeño inferiores (bajo I y nivel I), y un leve aumento en la proporción de estudiantes que se ubican en los niveles más altos (III y IV). Nuevamente, destacan los resultados de Matemática en tercer grado, donde se aprecia el mayor progreso.

Un último elemento a reportar refiere a las diferencias de género, donde los resultados arrojan diferencias significativas en algunas de las áreas y grados evaluados. De este modo, se aprecian diferencias que favorecen a las niñas en Lectura en ambos grados evaluados; mientras que en Matemática, existen diferencias significativas que favorecen a los niños sólo para sexto grado. Por último, para el área de Ciencias, considerando los países con información comparable, se presentaron diferencias a favor de las niñas

 

Los resultados preliminares entregados por TERCE dan cuenta de avances significativos en los logros de aprendizaje a nivel regional. Pese a lo anterior, estas buenas noticias no deben hacernos perder de vista que más de un 50%  de los estudiantes de Primaria de la región se ubica en los niveles I y II, lo cual quiere decir que no alcanzan los conocimientos mínimos estipulados para su nivel escolar.

 

Esta situación es prueba de que América Latina enfrenta aún grandes desafíos en materia educativa, y que la calidad de los aprendizajes sigue siendo el principal imperativo en materia de política educativa, teniendo como horizonte el derecho de lo/as estudiantes a una educación inclusiva, equitativa y de calidad, integral.