http://www.eduquemos.org.ni/
http://www.fundacionexe.org.co/
area4 area3 area2 area1 Nicaragua Honduras Guatemala El Salvador México Ecuador Ecuador Colombia Brasil Chile Argentina Panamá Paraguay Perú República Dominicana
 

¿Qué es Reduca?

 

La Red Latinoamericana de Organizaciones de la Sociedad Civil por la Educación, Reduca, compuesta por organizaciones provenientes de catorce países latinoamericanos, trabaja por un objetivo común: garantizar a todos los niños, niñas y jóvenes de la región el derecho a una educación pública inclusiva, equitativa y de calidad.

Reduca entiende la educación como un hecho político, fundamental para la democracia y el desarrollo de sus países miembros, pues comparte la certeza de que el acceso de los ciudadanos a una educación de calidad es la mejor alternativa para enfrentar los obstáculos de la pobreza, la desigualdad y la discriminación, entre otros.

La red es una corriente sur-sur que aborda la cuestión de la educación desde una perspectiva regional para estudiar, comparar prácticas y experiencias, proponer y actuar en el contexto latinoamericano y de acuerdo con éste.

Cada una de las organizaciones participantes se suma voluntariamente a la red sin renunciar a su identidad distintiva ni a su propia agenda. Por el contrario, el trabajo de las organizaciones en sus respectivos países tiende a verse fortalecido gracias al respaldo de la red.

Jorge Gerdau Johannpeter, Presidente del Consejo de Gobernanza de Todos Pela Educação, habla del interés y la importancia de organizarse en red.

 

Origen

 

¿Cómo nos encontramos?

 

Reduca nació en 2011, con la Declaración de Brasilia y gracias a una iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo y de organizaciones sociales de América Latina.

La red surgió en un momento en el que las instituciones democráticas de América Latina y el Caribe se encontraban fortalecidas y dispuestas a oír la voz de entidades ciudadanas para crear o reforzar políticas en educación, salud y seguridad. Las organizaciones de la sociedad civil que se unieron para formar Reduca ya trabajaban por la educación en sus países de origen, pero decidieron aunar esfuerzos para crear una red regional.

Emiliana Vegas, del Banco Interamericano de Desarrollo habla de la incidencia que pueden tener las organizaciones de la sociedad civil en la educación.

 

Evolución

El camino recorrido

 
2011 2012 2013 2014 2015
 

• Septiembre – Declaración de Brasilia.

  • - Se constituye la Red Latinoamericana de Organizaciones de la Sociedad Civil por la Educación, con integrantes de 13 países. Se define la identidad de la red: su motivación, su visión, misión, principios y objetivos. Tiene lugar una conferencia de prensa que visibiliza públicamente su nacimiento.

 

Nuestro lugar en el panorama de la educación en América Latina

 

En sus cuatro años de existencia Reduca ha ido construyendo su lugar y su norte. Hoy su presencia se hace aún más relevante y pertinente frente a proyectos de envergadura internacional que declaran que en la actualidad se espera una participación más activa de la sociedad civil en la construcción de políticas públicas. En el primero de estos proyectos, Objetivos de Desarrollo del Milenio, 147 países se comprometieron a alcanzar la enseñanza primaria universal además del cumplimiento de otros objetivos relacionados con el desarrollo. El segundo proyecto, la Declaración Mundial sobre Educación Para Todos fue firmado primero en Jomtien en 1990 y reevaluado diez años más tarde en Dakar. La declaración sobre Educación Para Todos (EPT) parte del principio de que


"todos los niños tienen derecho a la educación para satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje y participar activamente en la sociedad".

En 2014 los ministros de educación de América Latina se reunieron en Lima para evaluar el estado de avance de las metas trazadas por EPT. Los gobiernos latinoamericanos reconocieron la importancia de abordar los desafíos de la educación desde una perspectiva regional, sin que cada país pierda la potestad para actuar desde su propio contexto, lo cual coincide con el propósito de la red en tanto valora el intercambio sur-sur; es decir, aprecia y respeta la experiencia de países vecinos que comparten territorios, historia, lenguas, prácticas culturales y desafíos económicos, entre otros.
La Declaración de Lima evidencia que los países latinoamericanos han avanzado hacia el cumplimiento de las metas de EPT, sin embargo la desigualdad y la pobreza son los obstáculos más importantes que se imponen al desarrollo de la región.
Estos problemas deben ser tratados con urgencia y son la prioridad de la agenda post-2015, la cual propone metas ambiciosas a largo plazo pues las condiciones económicas, sociales y culturales de América Latina parecen favorables para hacerlo. La hoja de ruta es flexible e inclusiva, e invita decisores en cada país a crear puentes entre la educación y otros sectores del desarrollo; a establecer alianzas estratégicas y coaliciones en un sentido amplio. Esta es la principal motivación de Reduca: ser un interlocutor entre los gobiernos y la sociedad civil en la construcción de un continente más justo que le ofrezca a todos los niños, las niñas y los jóvenes educación de calidad.

Mario Waissblunth, presidente de Educación 2020, habla de la diferencia que hace Reduca y de aquello que distingue a la red.

Lo que nos guía

 

Los miembros de Reduca trabajan sobre tres líneas estratégicas: el fortalecimiento de la red, el empoderamiento y activación de la ciudadanía, y el monitoreo e incidencia en políticas públicas educativas.

 

El fortalecimiento de la red se hace en gran parte a través del diálogo, el intercambio de recursos y experiencias entre sus miembros y la posibilidad de evaluar de manera conjunta las medidas, los programas y las políticas públicas locales y regionales. Teniendo en cuenta el aporte de cada organización, la red busca soluciones a los problemas identificados y diseña estrategias para promover prácticas que permitan a los gobiernos ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la educación.

El empoderamiento y activación de la ciudadanía, pues no basta con generar intercambio de saberes entre organizaciones, sino también de individuos. Por ello pone a disposición del público general los estudios e informes que ha elaborado, y otros que considera relevantes para la discusión regional. También apoya actividades públicas, campañas y estrategias de comunicación con las que busca movilizar a los ciudadanos tras ofrecerles mayor comprensión de los aspectos claves de la educación y de los efectos reales que éstos tienen en sus vidas. Los mensajes que crea Reduca hablan de toda la región y a toda la región y esto amplifica su alcance y lo extiende exponencialmente.

Por último, la red observa la políticas públicas de los países miembros para informarse sobre todas las cosas innovadoras que están pasando en ellos, regar la voz y aprender de su éxito. Reduca busca desarrollar acciones conjuntas entre los miembros de la red, los actores de la sociedad civil y el Estado, para incidir en políticas educativas de la región y de cada país miembro.

Claudio González, presidente de Mexicanos Primero, habla de la influencia que ha tenido esta organización en las políticas educativas de México.

Lo que nos une

 

• Disposición a aprender: La riqueza de las experiencias latinoamericanas son una fuente de inspiración, conocimiento y esperanza para cada organización participante. Por ello, aprender los pares y vecinos, de sus éxitos y dificultades, es una oportunidad vital que le da valor a la red.

• Trabajo colaborativo: La red se ha propuesto trabajar en llave para buscar las mejores prácticas y las más apropiadas soluciones a los problemas educativos de la región.

• Estado y Educación: Al Estado le corresponde la labor de asegurar la universalidad de la educación, como derecho humano y constitucional; las autoridades legítimamente constituidas deben mantener su dirección, bajo el escrutinio de los ciudadanos a quienes representa y se debe, en una dinámica de transparencia y rendición de cuentas.

• Corresponsabilidad: Siendo la educación de calidad un elemento crucial del desarrollo social, humano y económico de los países miembros, el alcance de su ejercicio pleno es asunto que involucra a toda la sociedad e implica el cumplimiento exigible de las responsabilidades de cada actor social. Por ello, los ciudadanos deben participar activamente en la evaluación, seguimiento y diseño de las políticas educativas, de manera que sean verdaderas políticas de estado.

• Participación: Es posible lograr una efectiva incidencia en las políticas educativas y un constructivo diálogo con el sector público a través de un accionar creador y razonado, en el que los grupos y las personas manifiesten sus acuerdos con independencia y a través del diálogo.

Matías Reeves, uno de los fundadores de Educación 2020, habla del nacimiento de la Fundación que ha puesto en la agenda política de Chile temas importantes de la educación y resalta la importancia de compartir esta experiencia con otros miembros de la red.

Oportunidades para crecer juntos

 

El primer gran proyecto que hace parte de la agenda actual de Reduca nació en 2013 con el Proyecto de Cooperación Regional, otorgado por la Unión Europea a la red. El proyecto aborda tres ejes temáticos a desarrollar entre 2014 y 2016.

Los tres ejes que ha venido trabajando la red en el marco del Proyecto son: fortalecer la profesión docente y directiva docente, mejorar la atención a la primera infancia y reducir los índices de deserción. Estos tres aspectos de la educación han sido recurrentes en las discusiones sobre el tema en la región y ocupan un lugar importante en la agenda de EPT establecida en Lima en 2014.

Las actividades diseñadas para abordar estos tres ejes temáticos son acordes con la forma como procede la red. En primer lugar, ha empezado por intercambiar las posturas particulares de los miembros y abordar todas las aristas en cada tema. Esto se ha venido realizando en seminarios internacionales que han tenido lugar cada año en distintos países, en seminarios virtuales de profundización y en mesas locales de trabajo en cada país. Además, se ha recogido información que aporta a las investigaciones sobre políticas educativas vigentes para cada tema.

En segundo lugar, la red busca desatar acciones para empoderar y activar a la ciudadanía; se propone traducir el contenido de las políticas de manera que sea accesible al público general y crear estrategias de comunicación que aborden los tres ejes desde un ángulo novedoso y eficiente ofreciendo así mayor comprensión del sector educativo.

Por último, fortalece y posiciona su trabajo en el ámbito educativo a través de la identificación, aprendizaje y valoración de experiencias innovadoras en educación y entre pares e invita a organizaciones de la sociedad civil de países que aún no son parte, a unirse.

Si bien existen actores que trabajan para que la educación en América Latina conduzca a un orden social democrático justo, inclusivo y equitativo, que garantice el crecimiento sostenible y pacífico en la región, Reduca se conformó con la certeza de que sólo la organización de los diversos actores e iniciativas puede convertirlos en actores sociales con capacidad real de incidencia en la región.