Observatorio Indicadores

Observatorio REDUCA

Entrar

05/11/2014

Declaración oficial y de REDUCA en “Educación para Todos en América Latina y el Caribe: Balance y desafíos post 2015”

La jornada de preparación para el foro mundial de “Educación para todos” (que tendrá lugar en Corea en mayo del próximo año) cerró con dos declaraciones, una oficial del evento y otra de REDUCA. A continuación los detalles de ambas.

Durante la jornada de dos días y la presentación de más de 40 representantes de países de América Latina y El Caribe, REDUCA cerró su participación como representante de la sociedad civil concluyendo que: “Adherimos al objetivo global de “asegurar una educación de calidad, inclusiva y equitativa a lo largo de la vida para todos al 2020”, sumando que además se debe cumplir con urgencia los siguientes puntos:

1.- La consideración de la educación como un derecho humano fundamental, porque es condición para el ejercicio de otros derechos. 

2.- La responsabilidad del Estado de asegurar que el derecho se ejerza, mediante una educación pública de calidad y promoviendo la participación de todos los sectores y actores.

3.- La consideración de la calidad de la educación como componente sin el cual no se cumple el ejercicio del derecho, en la provisión y en los resultados de la educación, entendiendo la calidad en un sentido holístico, integral. 

4.-- Promover la profesionalización y dignificación de la profesión docente, en cuanto los maestros son un factor clave en la provisión de una educación de calidad.

5- Establecer sistemas de información y de evaluación, confiables y útiles, que permitan conocer el estado de avance hacia las metas educativas y orientar acciones correctivas que sean necesarias. 

Si quieres leer el documento “Declaración de REDUCA sobre encuentro de Ministros de Educación efectuada en Lima, organizada por la UNESCO en el marco del programa Educación para Todos (EPT), Balance y Desafíos post-2015”

O si quieres lo puedes consultar acá: 


Por otra parte, la reunión Educación para Todos (EPT) en América Latina y el Caribe: Balance y Desafíos post-2015 cerró con oficialmente con la “Declaración de Lima”, donde se pueden destacar los siguientes puntos:

Reafirmamos que la educación es un derecho humano fundamental, la base para la garantía de la realización de otros derechos, y es esencial para la prosperidad y un crecimiento pacífico, inclusivo, equitativo y sostenible en la región.

Debido a que el mayor desafío para el progreso social en la región es la desigualdad, creemos que el principio rector de la agenda educativa post-2015 debe ser contribuir a la reducción de la desigualdad y la pobreza a través de la provisión de una educación inclusiva de calidad, y aprendizaje a lo largo de la vida para todos/as, así como también valoramos la riqueza de la diversidad cultural de la región ALC.

Si quieres puedes consultar el documento completo a continuación.