25/09/2017

El liderazgo dialógico: posibilidad de transformación escolar en América Latina

"los programas de formación para directivos en la región, mantienen modelos tradicionales que no tienen como centro el liderazgo para el aprendizaje, mientras que en otras latitudes han surgido nuevas concepciones, tal como liderazgo pedagógico, transformador y distribuido, que buscan la mejora de la calidad educativa" (Unesco, 2014)

Por: Monserrat Creamer (Grupo FARO- Ecuador)



¨…Se inicia el proceso de transformación porque la escuela se inunda de manos para ayudar, de voces para consensuar; en definitiva de "otros" que sueñan lo mismo.¨ (Patricia Choque. 2015)

Las grandes transformaciones en las estructuras familiares, sociales y económicas, exigen interacciones basadas en el diálogo entre los diversos actores de la comunidad. Se requiere de liderazgos innovadores que rompan el aislamiento de las escuelas y promuevan cambios en la manera de enseñar, aprender y convivir con su entorno, mediante prácticas fundamentadas en evidencias científicas y académicas. En este contexto, Comunidades de Aprendizaje constituye una innovación educativa basada en los resultados del proyecto de investigación INCLUD-ED del Programa Marco de la Comisión Europea (2006-2011), que busca la transformación social y cultural de la escuela a través de la participación de la comunidad en espacios donde se desarrolla el liderazgo dialógico, que incluye diversidad de voces y argumentos en los que es relevante su validez y no la posición de poder de la autoridad.

A su vez, esta propuesta responde a la necesidad identificada en los últimos años por la investigación educativa que recomienda fortalecer la distribución del liderazgo en la escuela por medio de espacios formales e informales y con énfasis en el ámbito pedagógico más que en el administrativo. Así mismo, la OCDE considera cuatro ejes para el desarrollo y mejora continua: la definición de responsabilidades de directivos, la distribución del liderazgo escolar, el desarrollo de habilidades para liderazgo eficaz, y hacer de la dirección escolar una profesión atractiva.

Para avanzar en esta línea, es necesario comprender las características del liderazgo directivo en América Latina. De acuerdo a un estado del arte realizado por la Unesco (2014) con base en ocho sistemas escolares de la región, se establece que la normativa general los describe como los responsables del funcionamiento de las instituciones educativas y de la convivencia escolar; por lo que la distribución del tiempo laboral se concentra en tareas múltiples, sobre todo de carácter administrativo y con atención minoritaria al ámbito pedagógico, a excepción de Argentina y Chile. En la actualidad, Colombia, Ecuador y Chile cuentan con estándares o marcos de actuación para directores; mientras que Perú, República Dominicana y México están avanzando en esa dirección. Los directivos tienen una edad promedio de 44 años, a excepción de Chile cuyo promedio es desde 53 años. Por otro lado, predominan las mujeres, sobre todo en Uruguay y Argentina; aunque en México y Ecuador, son menos de la mitad. La gran mayoría tiene título universitario de grado y un 20% cuenta adicionalmente con posgrado. Además, tienen contratos indefinidos casi en su totalidad. Sin embargo, aproximadamente un tercio de ellos declaran tener otros trabajos y hasta menos de treinta horas de dedicación. Los directores de escuelas rurales muestran mayor insatisfacción y desearían ser reasignados. Por su parte, los programas de formación para directivos en la región, mantienen modelos tradicionales que no tienen como centro el liderazgo para el aprendizaje, mientras que en otras latitudes han surgido nuevas concepciones, tal como liderazgo pedagógico, transformador y distribuido, que buscan la mejora de la calidad educativa (Unesco, 2014).

En este sentido, el liderazgo dialógico es una propuesta innovadora para la región porque ha generado evidencias a corto plazo, en las más de 400 escuelas en las que se implementan Comunidades de Aprendizaje en Brasil, Colombia, Perú, Chile, Argentina, México y Ecuador. Desarrollan interacciones que las hace más democráticas, inclusivas y abiertas a la comunidad, tal como lo explican algunos testimonios de directivos: ¨Principalmente implica un cambio personal, pasar de viejas imposiciones del poder (autoritarismo) al liderazgo mediante un diálogo igualitario¨. Se toman las decisiones a través de consensos consolidando las voces de todos los miembros de la comunidad educativa (Padrós y Flecha, 2014).  De acuerdo a una directora de Salta en Argentina, ¨ la gestión de la escuela, deja de ser un espacio exclusivo o excluyente¨, porque Comunidades de Aprendizaje, ¨propone transformar las relaciones de poder, por estructuras más abiertas y democratizadoras¨ que contribuyen a desarrollar los aprendizajes con los aportes de las identidades culturales. Además, ¨debemos entender que participación es entendida aquí, como sinónimo de compromiso, de solidaridad, de esperanza, de fe en cada integrante y sobre todo de utopía.¨  El liderazgo dialógico genera cambios que van más allá de la escuela ¨ cuando en el entorno se desinstala la cultura de la queja por el lenguaje de la posibilidad, de la adaptación a la transformación, del bajo rendimiento a las altas expectativas, de la exclusión a la inclusión, del conflicto a la convivencia en solidaridad, libertad y con valores democráticos.¨  

En conclusión y de acuerdo a los casosestudiados (Padrós y Flecha, 2014), el liderazgo basado en el aprendizaje dialógico genera transformaciones que hacen de la escuela un espacio de construcción de conocimiento colectivo. En este sentido, es necesario considerarlo como una alternativa concreta para la transformación escolar basada en la eficacia, equidad y cohesión social. Así mismo, a partir de los estudios de experiencias de Comunidades de Aprendizaje, se espera aportes al contexto educativo latinoamericano; tales como directivos actualizados, que sean agentes de cambio, fomenten la autonomía escolar y la calidad de los aprendizajes mediante el involucramiento y corresponsabilidad de la comunidad educativa, el estado y la sociedad.

 

 

Referencias bibliográficas

Elboj, C.,Puigdellivol, I., Soler,M., y Valls, R. (2002).Comunidades de Aprendizaje.  Transformar la educación.Barcelona: Graó.

 

Flecha, R. (1997). Compartiendo Palabras: el aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona: Paidós.

 

INCLUD-ED (2011).Actuaciones de éxito en las escuelas europeas. Madrid. Ministerio de Educación, FIIE, European Comission, Estudios CREADE.

Padrós, M. y Flecha, R. (2014).  Towards a Conceptualization of Dialogic Leadership. International Journal ofEducational Leadership and Management: Hipatia Press.  Recuperado de: http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1111682.pdf

 

Pont, B., Nusche D., Moorman, H., (2008). Mejorar el liderazgo escolar. OCDE

Weinstein et al, (2014). Liderazgo escolar en américa latina y el caribe. Experiencias innovadoras de formación de directivos escolares en la región. Facultad de Educación Diego Portales. Santiago de Chile: OREALC / UNESCO.