Proyecto Educar 2050 Argentina
16/11/2017Segundo puesto en el reconocimiento Reduca 2017 a prácticas innovadoras en educación
Desde Educar 2050 hemos seleccionado a la directora Luz Esther Rodríguez Peña de la escuela Mary O´Graham de la provincia de San Juan, Argentina, como la práctica local para postular a la selección regional. Acá les compartimos el testimonio en primera persona de Luz Esther sobre el trabajo diario que lleva adelante con su equipo docente para lograr en cada uno de sus estudiantes aprendizajes significativos. ¡Un ejemplo que esperamos inspire a muchos más!
La Importancia del Liderazgo de los Directores y Equipos Directivos en las Escuelas de América Latina
La Escuela Mary O. Graham, es una escuela de gestión estatal
ubicada en una zona urbano marginal en el Departamento Rawson, provincia
de San Juan, Argentina. Nuestros alumnos, provienen de familias
disfuncionales, atravesadas por problemáticas sociales de pobreza
estructural, desempleo, etc.
En el año 2010 el equipo directivo identificó al ausentismo y
la deserción como las principales problemáticas que habían llevado a la
escuela a una situación de pérdida masiva de matrícula. Sumado a esto,
una fragmentación muy importante con un colectivo socialmente
discriminado y estigmatizado, como lo es la comunidad gitana, producía
tensiones y fricciones en el alumnado, en la comunidad y hasta en el
personal docente.
Desde una mirada al interior de la institución, se producía un
quiebre en la sistematización de los aprendizajes ya que no se
realizaban acuerdos institucionales para la articulación y secuenciación
de los contenidos curriculares y no se abordaban las problemáticas
detectadas en cada niño, en forma colegiada. Por el contrario, cada
docente respondía en forma individual, desarticuladamente, perdiendo
tiempo y esfuerzos.
Al analizar la situación y poner las evidencias en debate
-porcentuales y estadísticas de evaluaciones de los alumnos que
reflejaban las falencias de nuestras prácticas- se logró acordar la
necesidad de trabajar todos juntos en "clave de mejora institucional"
con una misión compartida: mejorar la calidad de los aprendizajes de
todos nuestros alumnos, logrando insertarlos en la sociedad del
conocimiento, construyendo una escuela inclusiva promotora de
posibilidades. Así surgió nuestro proyecto "Lectura Plena", con Talleres
para la heterogeneidad.
En primer lugar, detectamos la necesidad de contar con un
espacio institucional para dialogar y poner en tensión aspectos
epistemológicos, metodológicos, donde se pudiera reflexionar sobre
nuestras prácticas y encontrar evidencias de posibles soluciones. Este
fue el puntapié inicial para comenzar a transformarnos en un proceso
constante y enriquecedor, ya que logramos acordar un espacio donde los
docentes se reúnen para capacitarse, reflexionar y compartir prácticas
exitosas, dialogar sobre las trayectorias de nuestros alumnos para
garantizar el derecho a la educación.
En segundo lugar y, a medida que avanzaba este proceso de
concientización, se vio la necesidad de hacer algunos cambios y se
propusieron tres vías de acceso:
- Trabajar con metodologías innovadoras, Teoría de
inteligencias múltiples de Gardner a través de talleres simultáneos para
la heterogeneidad, donde los niños -entre 6 y 12 años- trabajan juntos y
eligen libremente espacios como filosofía, teatro, danza, deporte, etc.
cada quince días en un módulo. La finalidad era atravesar la lectura,
como contenido curricular en el desarrollo de sus potencialidades
impactando en forma altamente satisfactoria.
- Crear un Consejo docente evaluativo, para tratar
específicamente la problemática del alumno como persona, y no como uno
más. Visualizar sus avances y logros, las metodologías más apropiadas y
lograr un seguimiento sistematizado para sostenerlos, acompañarlos y
lograr el egreso exitoso que deseamos.
- Un Consejo de padres, para que toda la comunidad educativa trabajara en clave, responsabilidad compartida. Todos comprometidos y siendo parte de un compromiso mutuo de promover en nuestros alumnos aprendizajes significativos y de calidad.
En tercer lugar, se gestionaron espacios curriculares
nuevos, se crearon salas de Nivel Inicial de 4 y 5 años. Se logró la
construcción de un edificio que respondiera a las necesidades planteadas
y la adquisición de recursos materiales informáticos, de biblioteca, de
música, de arte, inglés y de deporte. También se gestionó la
adquisición de implementos para agricultura e industrialización,
proponiendo también a los padres que recibieran capacitaciones en estos
espacios. Se concretaron operativos de registro civil para personas
indocumentadas y también el acceso a programas de salud para los alumnos
y sus familias, todo esto en una gestión integral donde se comparte el
liderazgo con toda la comunidad educativa.
La clave fue y sigue siendo, contar con un equipo docente
identificados con la institución, con una misión compartida y un equipo
de trabajo colegiado. La apertura a la evaluación y la
retroalimentación permanente, la flexibilidad de aceptar y asumir
errores, para pasar de una cultura del reclamo a una cultura de
responsabilidad, de participación democrática y de asumirse como parte
de la solución es nuestra fortaleza.
Lic. Prof. Luz Rodríguez
Directora Escuela Mary O. Graham
- Tweet