Juntos por la Educación Paraguay
21/11/2017Paraguay: Despertar de las vocaciones científicas, desafíos y oportunidades
La mejora de logros de aprendizajes en ciencias naturales es una materia pendiente en Latinoamérica. Más del 80% de los estudiantes de 15 países investigados, no han superado las pruebas de ciencias naturales en los cinco ejes temáticos analizados: salud, seres vivos, ambiente, tierra y sistema solar: materia y energía, así como tampoco, se aplica el pensamiento crítico como un mecanismo para resolver problemas de contextos cotidianos. El estilo de enseñanza que tiene cada docente es un rasgo individual que lo caracteriza de forma estable y general. Tomando esta premisa, se puede afirmar que la enseñanza de las ciencias en el sistema escolar de Paraguay, se desarrolla bajo un modelo tradicional. A la luz de los nuevos desafíos del siglo XXI, es necesario robustecer el curriculum de formación docente para una educación en ciencias de calidad, relevante y sustantiva.
OBJETIVO
El objetivo de la investigación fue realizar la revisión bibliográfica de los modelos tradicionales de enseñanza de las ciencias naturales y cooperar en la difusión de las propuestas de mejoras ya realizadas en otras investigaciones.
METODOLOGÍA
En esta investigación se sistematiza e integran resultados de investigaciones publicadas sobre los retos de cara a los magros logros de aprendizajes obtenidos en ciencias por los estudiantes de la región y específicamente los de Paraguay. Con esta revisión se ha organizado la información empírica, con el objeto de contrastar y encontrar convergencias entre los diversos modelos, que permita trazar un recorrido de oportunidades para la mejora del modelo de formación y la práctica docente en Paraguay donde se evidencian brechas importantes en el conocimiento de los contenidos de ciencias naturales, las habilidades necesarias para saber cómo abordar la pedagogía propia de la materia y sobre todo, en las actitudes que contemplan los principios éticos que deben de promoverse para despertar las vocaciones científicas y el respeto a uno mismo y a su entorno.
RESULTADOS
La magnitud y el carácter que asumen los grandes problemas sociales, ponen en primer plano la necesidad de desarrollar actitudes y valores que orienten un comportamiento consciente acerca de las consecuencias de nuestros actos, de una actitud de aceptación y de respeto hacia los demás. Entre las razones para plantear como principio la necesidad de abordar educación en valores y ciudadanía como parte fundamental de la enseñanza de las ciencias se sostiene en que esta involucra a los estudiantes en una experiencia de aprendizaje vivencial, protagónica, comprometida y consciente de su aporte a la sociedad. La formación de actitudes y valores es parte importante de la iniciación de las ciencias. En Paraguay, según datos del Ministerio de Educación y Cultura (DGPE, 2012) existen aún grandes brechas en la formación de docentes, dado el limitado número de docentes que cuentan con la habilitación correspondiente para el nivel en el que enseñan.
CONCLUSIONES
La crisis de la educación es sin duda, estructural, sin embargo, en lo que atañe específicamente a la enseñanza de las ciencias es absolutamente necesario plantear nuevos caminos pedagógicos, comprendiendo que un saber disciplinario no solo implica un cúmulo de contenidos, sino procedimientos didácticos propios, para enseñarlos.
Procedimientos que se definen y redefinen a la luz de las necesidades del siglo XXI. Lo anterior nos lleva a repensar la enseñanza de las ciencias, con un nuevo objetivo, la alfabetización científica universal y orientándonos a la necesaria pero impostergable mirada hacia la implementación de un ajuste en el curriculum de la formación docente de ciencias naturales. La adquisición de conceptos científicos fundamentales, el desarrollo de formas de pensamiento y las metodologías de trabajo propias de las ciencias, dependen de los aprendizajes que se hayan logrado en los primeros años de escolaridad. Es necesario desarrollar una educación en ciencias de calidad, relevante y sustantiva.
Por tanto, para asegurar la presencia de docentes de ciencias competentes en las escuelas, debemos trabajar en aumentar el número de interesados en cursar el itinerario de formación docente de ciencias. Por otra parte, una educación en ciencias significativa y de calidad, en el curriculum de formación docente en ciencias supone la incorporación de los siguientes aspectos elementales: – En el eje ideológico, incluir análisis históricos, sociológicos y de valores, así como otros aspectos relacionados con el rol que ocupa la ciencia en la sociedad, y la función de la educación científica en la formación de la ciudadanía. – En el eje actitudinal, incluir la práctica reflexiba sobre las creencias hacia la ciencia y hacia su enseñanza. – En el eje conceptual, incorporar el logro de aprendizajes en aquellos conocimientos relacionados con lo pedagógico del contenido de ciencias naturales. Las actitudes, habilidades y los conocimientos constituyen un componente fundamental de la capacidad y competencia de los docentes.
(*)Norma Edith López Rolandi es Coordinadora Fiduciaria del Proyecto Tikichuela Ciencias en mi Escuela y Técnico-Operativo de Juntos por la Educación. Este resumen fue realizado en base al artículo premiado el pasado jueves 16/11 por Unibe en el marco del 6to. Foro de Investigación. El artículo completo se puede leer en http://revista. unibe.edu.py/index.php/rcei
Bibliografía Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/ pdf/reiec/nesp/nespa04.pdf Recuperado de: http://www.stp.gov.py/ v1/?wpfb_dl=53
- Tweet