Juntos por la Educación Paraguay
05/06/2018Paraguay: Sistema educativo ha logrado mejorar la calidad
¿CUÁLES SON LOS EJES DE LA
COOPERACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA EN PARAGUAY?
La Unión Europea (UE) quiere ayudar Paraguay a reducir la
pobreza y lograr alcanzar su compromiso con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, enmarcados en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
Consecuentemente nuestros objetivos generales son de contribuir al desarrollo
social, económico e institucional; promover la integración regional del
continente Sudamericano y profundizar las relaciones con Paraguay en temas
bilaterales y globales de interés común.
Para la UE es importante afianzar las alianzas con todos aquellos que desean trabajar de forma cooperativa para reforzar el multilateralismo, la paz, el desarrollo sostenible, un comercio libre y justo, los derechos humanos y la democracia. La UE siempre estará al lado de los países que buscan la igualdad real y efectiva de oportunidades entre mujeres y hombres, y que desean combatir las desigualdades, como es el caso de Paraguay.
¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES ACCIONES DE LA UE EN PARAGUAY?
El Gobierno de Paraguay y la Unión Europea decidieron centrar la cooperación bilateral en los sectores de educación, desarrollo del sector privado, protección social y democracia, participación y refuerzo institucional. Igualmente, colaboramos en áreas transversales como las mencionadas anteriormente.
La cooperación financiera bilateral con Paraguay es de 168 millones de euros en el periodo 2014-2020 y los fondos no son reembolsables por lo tanto no significan un mayor endeudamiento. A esto debemos añadir varios proyectos financiados por una cooperación regional que involucra a más países miembros que a su vez tienen proyectos que se implementan en Paraguay. Son más o menos unos 30 millones de euros al año que llegan directamente al país. Gran parte del respaldo está en el área de educación. Del programa bilateral de 168 millones, unos 85 millones son para ese rubro. La forma de trabajo que utilizamos es el sistema de apoyo presupuestario para la gran mayoría de estos fondos. Esto significa hacer una transferencia directa al Tesoro del Estado, tras lograr varios objetivos comunes con indicadores preestablecidos.
No se trata de adelantar fondos sin confirmación de avances, se trata más bien de insertar nuestra cooperación en una dinámica de país donde el gobierno se compromete a lograr ciertos resultados.
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES DESAFÍOS CON LOS QUE SE ENCUENTRA TRABAJANDO LA UE EN PARAGUAY?
Creemos que se tendría que seguir trabajando y profundizar lo que estamos haciendo en Paraguay. Debemos reconocer que gracias a la cooperación podemos lograr avances en otras áreas. Desde la UE también esperamos alcanzar un acuerdo con el Mercosur y hacer que este sea verdaderamente útil. Este acuerdo, que no es simplemente de libre comercio sino de Asociación en muchos sectores, incluso no económicos, traería muchas ventajas.
¿POR QUÉ LA UE APUESTA A LA EDUCACIÓN?
La Unión Europea no tiene duda de que la educación es un elemento clave en el desarrollo sostenible de un país y por este motivo la cooperación de la Unión Europea en Paraguay se enfoca en un 80% en educación y protección social. Creemos que somos verdaderos socios estratégicos, reconocidos en estos ámbitos como los mejores socios del Paraguay. Todo lo que hacemos en el área de cooperación con Paraguay, como en la de Educación, es para ayudar a reducir la pobreza y conseguir los objetivos de desarrollo sostenible. Para el periodo 2014-2020 hemos dedicado 85 millones de euros al sector educativo. Apoyamos al gobierno para avanzar en la implementación de su propia política educativa, y no se trata de una agenda impuesta desde el exterior.
Nuestra intervención se basa tanto en la existencia de políticas sectoriales nacionales claras, en este caso el Plan Nacional de Educación 2024 y su Agenda Educativa 2013-2018, como en un marco macroeconómico orientado a la estabilidad y un proceso constante de mejora en la gestión de las finanzas públicas junto con la transparencia y rendición de cuentas. En términos de resultados, el sistema educativo ha logrado mejorar la calidad de educación con una mayor retención de niños en las aulas y una reducción neta en la deserción. Para finales del 2016, 72.807 niños cumplieron 12 años de escolaridad, es decir 3.7% más desde el 2014 y 93.819 niños cumplieron 9 años de escolaridad, es decir aumentó un 7% la cantidad de niños que aprobaron el 9° grado a finales del 2016 en comparación con el 2014 cuando el apoyo de la Unión Europea empezó. Estos resultados tendrán un impacto en la economía y en las vidas de los alumnos que logran una mayor escolarización y mejores resultados de aprendizaje.
EN BASE A LA EXPERIENCIA LOCAL Y EN OTROS PAÍSES, ¿CUÁLES SON LAS CLAVES PARA LA MEJORA DEL SISTEMA EDUCATIVO?
Hay que señalar que las líneas estratégicas de acción las decide Paraguay; lo que hacemos es respaldar esas líneas. No damos un apoyo “a ver qué se hace con ello”. Se decide con antelación. Además, se van realizando fiscalizaciones y de acuerdo a los avances se realizan las transferencias. Coincidimos en que son varias las áreas en las que se debe trabajar. Por ejemplo, seguir con la capacitación a los docentes, fortalecer la infraestructura y dotar de materiales escolares buenos. Hay que transformar el sistema educativo paraguayo, como se está planteando, para tener uno más moderno, acorde con los tiempos.
Es necesario preparar mucho mejor a los alumnos que están en secundaria, con miras a la inserción laboral, a la obtención de un trabajo digno. Pensar en que no solamente deben terminar, sino que lo hagan con una alianza con el sector privado y puedan encontrar rápidamente un espacio laboral, sin necesidad de que el sector privado les tenga que formar otra vez. Estos lazos serían muy importantes y en esto vamos a trabajar en los próximos años con Paraguay, apoyando su política educativa. El respaldo de la UE tiene como propósito garantizar una educación inclusiva y de calidad, abogando siempre por mejorar el acceso, la equidad y la calidad de la educación.
- Tweet