Juntos por la Educación Paraguay

19/07/2018

Paraguay: El derecho a participar

Los días 6, 7 y 8 del corriente, con motivo de la Semana de la Educación, invitados por Juntos por la Educación, estuvieron en el país referentes de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el área. Hablamos con Vanessa Souto (Brasil)  Coordinadora de Proyectos, en “Todos Pela Educação” acerca del Observatorio de la Educación Ciudadana (OEC). ¿Por qué el observatorio educativo es una herramienta para la participación ciudadana? El Observatorio del Plan Nacional de Educación (PNE) es una herramienta de control social, para que los ciudadanos puedan hacer seguimiento de la implantación del plan, de esta manera también colaboran como parte de su derecho a una educación de calidad. La plataforma también ofrece espacio para que los usuarios puedan dejar sus opiniones y generar un debate sobre qué piensan o qué pasa en su ciudad y/o estado.

 

¿Qué relación debe tener el observatorio con el ministerio y otras organizaciones?

El Observatorio del PNE tiene como objetivo hacer el monitoreo al Plan Nacional de Educación. La iniciativa y sus organizaciones participantes hacen análisis de la situación del plan de manera general y de cada una de las metas. Las organizaciones que componen el observatorio tienen una relación con el ministerio. Desde Todos Pela Educação, mantenemos una relación de diálogo con el ministerio, tanto para que conozcan lo que está haciendo el movimiento como para presentar propuestas de políticas educativas.

¿Cómo se miden los resultados?

Utilizamos cómo métricas el número de visitas al sitio web del observatorio www. observatoriodopne.org.br y el seguimiento de las metas establecidas en la planificación de proyectos. La iniciativa del observatorio tiene, para el bienio 2017-2018, cuatro grupos de trabajo que tienen acciones específicas para llegar a sus objetivos. Los 4 grupos de trabajo y sus respectivos objetivos son: 1) Plataforma y Monitoreo: proporcionar una herramienta de monitoreo de las metas del PNE y análisis técnicos sobre su cumplimiento, para posibilitar el acompañamiento calificado por la sociedad. 2) Comunicación: reforzar la “Agenda PNE” ante la prensa para que el plan no sea olvidado y no pierda su carácter “orientador”. 3) Planes estaduales y apoyar a los gestores públicos y actores municipales y estatales con informaciones relevantes y calificadas sobre los planes estatales y municipales sensibilizando sobre la importancia de los planes de educación. 4) Apoyo técnico al Legislativo, Judicial y a los órganos de control*: -Son subsidios técnicos para calificar las discusiones y el seguimiento de los planes de educación.

¿Cuál es el rol de la sociedad civil?

La sociedad civil tiene un rol clave porque por medio de la información y el conocimiento, generados desde el Observatorio, es posible que haga el control social, el seguimiento al gobierno o la presión para que se implementen acciones y políticas públicas para el cumplimiento del PNE.

¿Cómo se realiza la incidencia desde el observatorio?

La incidencia del observatorio se realiza por medio de la participación en audiencias públicas, artículos en la prensa, elaboración de informes, acciones en alianza con la prensa y elaboración de propuestas para mejoras en el monitoreo y los indicadores. Recientemente, las organizaciones socias participaron de una consulta pública del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística para que tengamos un indicador que permita hacer seguimiento de la meta referente a niños, niñas y jóvenes con discapacidad. Sobre ese mismo tema hicimos un artículo sobre un indicador que permite el seguimiento de la meta de Educación Especial e Inclusiva y un webinario para los periodistas de educación, donde participaron 3 organizaciones del observatorio para hablar del tema. 10 organizaciones están trabajando juntas por esta misma causa, ¿cuál es la importancia de estas alianzas? Las alianzas son fundamentales para que la iniciativa tenga más fuerza para alcanzar más personas, incluso para incidir y volverse legítima, además del intercambio de experiencias e información que permite generar contenidos por expertos reconocidos en la sociedad. Tener otros puntos de vista también suma en el trabajo en red.

¿Cuál fue el mayor impacto que tuvo el OEC en Brasil?

El observatorio aceleró la aprobación de la ley del Plan Nacional de Educación que se quedó tramitando en el Congreso por casi 4 años. El observatorio fue lanzado en diciembre de 2013 y el plan fue aprobado en junio de 2014. En la página inicial del observatorio había un medidor que contabilizaba el tiempo que el plan estaba siendo tramitado en el Congreso. Con la difusión de esa medición, en pocos meses obtuvimos el apoyo del Frente Parlamentario Mixto de la Educación del Congreso Nacional, de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte del Senado Federal y de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados para avanzar con el proceso.

Acotó también que los organismos de control en Brasil son los responsables de hacer seguimiento a los gastos públicos por los estados y municipios.