Fundación Empresarios Por la Educación Colombia

16/02/2016

Comunidades de Aprendizaje: Transformando la Escuela y la Sociedad

Uno de los principales retos que enfrentan las Instituciones Educativas es trabajar conjuntamente con las familias de los estudiantes para el logro de las metas institucionales.

Yo antes casi no venía a la Escuela porque solo me daban quejas de mis hijos, pero ahora he notado un cambio en los maestros porque les interesa lo que uno piensa y me tienen en cuenta, entonces ahora si me dan ganas de venir a colaborar en lo que se necesite

Edilma González, madre de familia

IE Loma Linda de Itagüí.

 

Uno de los principales retos que enfrentan las Instituciones Educativas es trabajar conjuntamente con las familias de los estudiantes para el logro de las metas institucionales. Así lo concluyó la investigación INCLUD-ED[1], que identificó cinco tipos de participación de la comunidad en las escuelas: informativa, consultiva, decisoria, evaluativa y educativa. Las dos primeras son las más comunes pero las que generan menos impacto en el mejoramiento del desempeño académico de los estudiantes.


Justo para hacerle frente a este y otros desafíos surgió el Proyecto Comunidades de Aprendizaje, diseñado por el Centro Especial de Investigación en teorías y prácticas superadoras de la desigualdad –CREA, de la Universidad de Barcelona. El Proyecto busca mejorar la convivencia escolar y los resultados de aprendizaje de los estudiantes mediante la participación de familiares y voluntarios en las decisiones y actividades de la escuela.


Las Escuelas que deciden convertirse en Comunidad de Aprendizaje  viven cinco etapas mediante las cuales se va concretando su transformación: Sensibilización, Toma de decisión, Sueños,  Selección de prioridades y Planificación. En cada una de estas etapas se deben poner en juego los principios del Aprendizaje Dialógico. 


Estos principios están basados en las contribuciones de algunos de los autores más importantes en el ámbito de la educación y las ciencias sociales, como: Vygotsky, Bruner, Wells, Freire, Habermas, Chomsky, Scribner y Mead y su vivencia constituye un reto permanente, pues pone en cuestión las relaciones de poder  fuertemente arraigadas en la Escuela. Para mejorar los aprendizajes y la convivencia escolar, Comunidades de Aprendizaje se soporta en siete Actuaciones educativas de éxito que han demostrado científicamente su efectividad en cualquier contexto y con cualquier población. Estas actuaciones se ponen en diálogo con las prioridades definidas por la comunidad a partir de los sueños de todos y plasmadas en un plan de acción.


En Colombia su implementación se está llevando a cabo desde el año 2014 en el marco de la alianza: Natura Cosméticos – Empresarios por la Educación con el apoyo del Instituto Natura de Brasil y el CREA de la Universidad de Barcelona. En las diferentes regiones se está realizando una estrategia de articulación público privada, orientada a dejar capacidad instalada para la sostenibilidad y expansión del Proyecto, donde participan las Secretarías de Educación, aliados empresariales, Universidades, entre otros. Actualmente se lleva a cabo en 29 Escuelas de: Itagüí, San Luis (Antioquia) Cali, Florida (Valle del Cauca) Paluato (Atlántico) y Bogotá y se espera continuar su expansión a nuevas Escuelas.

En las comunidades de Aprendizaje se activa la esperanza de todos los integrantes de la comunidad educativa, pues se les invita a soñar la Escuela que quieren, mediante la premisa: “Que el aprendizaje que quiero para mis hijos, esté al alcance de todos los niños y niñas”. Así, se busca superar la cultura de la queja para encontrar soluciones y promover la confianza en la capacidad del trabajo colectivo para transformar  situaciones de exclusión y vulnerabilidad social.A continuación se describe brevemente la experiencia de implementación del Proyecto en la Escuela María Perlaza de Cali.

     La Escuela María Perlaza es una sede de básica primaria de la Escuela Normal Superior Farallones de Cali, cuenta con 220 estudiantes y 6 maestros, está ubicada en la comuna 3. La sensibilización sobre Comunidades de Aprendizaje se realizó en Octubre de 2014, en esta participaron las directivas y la totalidad de los maestros de esta sede. Entre Octubre y Noviembre se llevó a cabo la Fase: Toma de Decisión, en la cual mediante diversas asambleas con familiares, estudiantes y personas de la comunidad, resolvieron implementar el Proyecto. 

En general las familias acogieron con mucha ilusión el Proyecto, pues sintieron que por primera vez se les estaba invitando a participar y que sus saberes y experiencias eran tenidos en cuenta por los maestros. Estos por su parte también se mostraron esperanzados con la posibilidad de contar con estrategias claras para aumentar los aprendizajes de los estudiantes, aunque tenían algunas dudas de cómo sería la participación de las familias.

     Posteriormente se desarrolló la Fase de los Sueños que fue muy especial no solo porque convocó la ilusión y optimismo de toda la comunidad, sino porque fue la oportunidad para que todos sus integrantes manifestaran sus expectativas en términos de igualdad. Así, las voces de todos fueron tenidas en cuenta sin importar su edad, rol o condición social. Algunos de los sueños que quedaron plasmados en el “árbol de los sueños de la Escuela” fueron: Contar con una cancha de fútbol, tener más horas de inglés, tener clases de arte y disminuir las peleas en la hora de descanso.

     Todos se priorizaron y se organizaron en un plan de acción, proceso que fue realizado por equipos de maestros, familiares y estudiantes (“comisiones mixtas”, como se les conoce en el Proyecto). En ese sentido, esta Escuela ha vivido todas las etapas de transformación. Que han sido acompañadas por el formador local de la alianza ExE – Natura.

     Actualmente implementan todas las Actuaciones educativas de éxito y entre los principales logros que han tenido se encuentran:

§  Mejores relaciones entre las familias, los directivos y docentes

§  Maestros que han resignificado sus prácticas pedagógicas en el marco de los principios del aprendizaje dialógico.

§  Estudiantes que están mejorando el desarrollo de competencias básicas.

§  Aulas de clase organizadas para permitir el diálogo y la interacción entre los estudiantes.

§  Mejora en la convivencia escolar y aumento de actitudes solidarias entre los estudiantes.

§  Mayor sentido de pertenencia por parte de estudiantes, familias y maestros hacia su Escuela.

     Por supuesto en este proceso ha habido varios retos, uno de los cuales ha sido la interlocución con la sede principal y sus directivas, pero poco a poco esto se ha superado mediante la concertación, el diálogo permanente y la convicción de que tal como lo decía Paulo Freire, la Educación solo mejorará si además de formación técnica, se recuperan la ilusión y la utopía.


*Dalba Natalia Linares 

Gerente de Proyecto . Fundación Empresarios por la Educación Colombia


[1] INCLUD-ED  - Strategies for Inclusion and Social Cohesion in Europe from Education, fue un proyecto de investigación realizado durante cinco años (2006-2011) por la Universidad de Barcelona, a través del CREA- Centro Especial de Investigación en teorías y prácticas superadoras de la desigualdad-. Fue financiado por el Programa Marco de la comunidad europea e involucró a un total de 15 entidades colaboradoras de 14 países europeos y a más de 100 investigadores y su objetivo fue identificar Actuaciones de éxito que contribuyeran a superar el fracaso escolar.