08/03/2016

Los expertos dan a conocer la agenda de acciones para la Primera Infancia en América Latina

El documento se construyó de manera colectiva, en San Pablo, en la segunda mitad de 2015 por los representantes de 10 países

Lee y descarga PDF , 1239.56 Kb Politicas_publicas__Agenda.pdf

Fuente: TodosPela Educação

Un grupo de 31 expertos de diferentes países de América Latina produjo una agenda regional de acciones para la Primera Infancia, periodo que va desde el embarazo hasta los cinco años, que es determinante para el desarrollo físico, cognitivo, social y emocional de los niños y niñas y directamente relacionado con la trayectoria y las oportunidades de la vida escolar y la vida adulta.

El contenido del documento se definió durante el taller “Construyendo una Agenda Regional para elDesarrollo en la Primera Infancia en América Latina”, una asociación de Todos Pela Educação (TPE), el Diálogo Interamericano y la Fundação Maria Cecilia Souto Vidigal (FMCSV) con el apoyo de la Red Latinoamericana de Educación (Reduca) y la Fundación Bernardvan Leer de Holanda. El encuentro tuvo lugar en septiembre del año pasado, en la sede de TPE, en Sao Paulo.

Por parte de los países de América Latina, se contó con la participación de representantes de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Perú y Uruguay. Según ellos, la región tiene la oportunidad histórica de, al invertiren este grupo de edad, contribuir a la corrección de las desigualdades profundamente arraigadas desde hace décadas.

Los participantes del taller tuvieron oportunidad de pensar los desafíos que ofrece la diversidad socio-cultural de América Latina, además de reflexionar sobre las diversas formas en que el tema de la Primera Infancia se aborda en cada país. Llegar aun consenso sobre las necesidades comunes de la región era, por lo tanto, el mayor reto del encuentro.

La agenda propuesta por el grupo está organizada en cinco temas considerados como prioritarios para todos los países de América Latina:

  •           Generar procesos participativos para la definición de metas e indicadores del desarrollo
  •       Integral en la Primera Infancia, a partir de un enfoque de derechos;
  •           Crear y/o fortalecer un mecanismo institucional, con autoridad presupuestaria, de articulación intersectorial e interjurisdiccional;
  •           Fortalecer la gestión de la atención integral de calidad para la primera infancia en los servicios y en las prácticas de crianza en las familias;
  •           Construir y consolidar una coalición sociopolítica que impulse la prioridad del Desarrollo Integral en la Primera Infancia tanto a nivel de las políticas públicas como del compromiso de los ciudadanos;
  •           Fortalecer la gestión de conocimiento sobre Desarrollo Integral en la Primera Infancia en la región.

 

Para cada tema, el grupo definió estrategias específicas a seguir para quelas políticas se apliquen efectivamente en cada país.

 

Políticas públicas

 

Además de la agenda, los expertos también debatieron sobre un levantamiento de las principales políticas públicas de la región para la primera infancia. El documento presenta un análisis de los programas de todos los países participantes del encuentro, aparte de Paraguay, Costa Rica, República Dominicana, Nicaragua y Panamá. En Brasil, la acción del gobierno evaluada fue Brasil Cariñoso, programa de transferencia financiera para los municipios con el fin de aumentar la matrícula de los niños y niñas (de 0 a 48 meses) de las familias beneficiarias del Bolsa Familia.

 

Según el texto, la mayoría de los países latinoamericanos ha hecho un progreso significativo en la construcción de políticas para la primera infancia en los últimos 15 años, de diferentes maneras. El informe divide a los países en tres grupos: los que han avanzado en el diseño e implementación de programas (Chile, Colombia, Cuba y Ecuador); los que han evolucionado sólo en la regulación del área (Costa Rica, Brasil, Nicaragua, Panamá y Uruguay) y, por último, los que no alcanzaron un enfoque integrado en sus políticas (Argentina,Guatemala, Paraguay, Perú, República Dominicana y México). Pero a pesar de los notables avances, los retos son todavía muy grandes. Uno de ellos es el aumento de la participación de las familias en la educación de la primera infancia y otros obstáculos de gestión.

 

El documento también trae la legislación del área en el ámbito de todos los países cuyas políticas fueron discutidas.

 

Para obtener más informaciónsobre el taller, haga clic aquí.

Lee y descarga PDF , 1239.56 Kb Politicas_publicas__Agenda.pdf