08/03/2016

Encuentro "Educación en Pauta" discute la calidad de la Educación Infantil

Encuentro reunió a expertos y periodistas en el debate sobre el tema, abordando las políticas públicas y los desafíos

Rovena Rosa/Agência Brasil
Lee y descarga PDF , 1239.56 Kb Politicas_publicas__Agenda_1.pdf

Fuente: Todos Pela Educação

La importancia de la Primera Infancia, fase que va desde el embarazo hasta los 6 años de edad, para el desarrollo del niño se ha comprobado por investigaciones en diversas áreas, incluyendo la Educación. Con el fin de promover un debate sobre la calidad escolar de este período fundamental, Todos Pela Educação y la Fundação Maria Cecilia Souto Vidigal (FMCSV) organizaron el encuentro "Educación en Pauta", que reúne a expertos y periodistas para abordar la temática.

El evento tuvo lugar en la sede de Todos Pela Educação en Sao Paulo, en la mañana de ayer, y contó con la participación del economista e investigador en la Universidad de Sao Paulo (USP) de Ribeirão Preto, Daniel Santos, y de la coordinadora general de Educación Infantil en la Secretaria de Educación Básica del Ministerio de Educación (SEB / MEC), Rita Coelho. También asistió el presidente de la Unión Nacional de Dirigentes Municipales de Educación (Undime), Alessio Costa Lima, y la gerente de Educación Infantil de la FMCSV, Beatriz Ferraz.

En la abertura del encuentro, la superintendente de TPE, Alejandra Meraz Velasco, y el director presidente de la FMCSV, Eduardo Queiroz, presentaron los documentos "Políticas públicas para el desarrollo infantil en América Latina - levantamiento y análisis de experiencias" y "Agenda de las acciones para la región de América Latina". Ambos textos se hicieron en la segunda mitad del año pasado, durante el taller "Construyendo una agenda regional para el Desarrollo Infantil", un evento organizado por el TPE en asociación con FMCSV y el Diálogo Interamericano en 2015, que reunió a 30 representantes de 11 países, entre gestores públicos, expertos y miembros del tercer sector.

"Tenemos que hablar de la calidad de la Educación Infantil en Brasil, dado que tenemos evidencias de que es baja. Necesitamos más datos - los que existen, básicamente, tratan de la infraestructura de estas unidades", anotó Queiroz.

Alejandra, al presentar los documentos, señaló que la desigualdad de ingresos, la ubicación y la raza / color empiezan desde temprano y que desde los tres años, es posible ver las diferencias en la adquisición del lenguaje por los niños y niñas. "Es por eso que es esencial que se mejore la calidad de las interacciones entre los padres y los hijos y hijas pequeños y entre los maestros y los niños y niñas", dijo.

Mala calidad

En la presentación de los resultados de cinco estudios, Daniel Santos dijo que la mayoría de ellos mide los insumos (infraestructura, formación de profesores, etc.) y los resultados de la Educación Infantil, dejando a un lado los procesos. "La medición de los dos primeros es más barata en términos de investigación, pero perjudica el debate de la calidad de esta etapa de la Educación Básica", afirmó.

Según él, es necesario también que la percepción de los padres y de la familia, como actores sociales del proceso educativo, de lo que es una guardería y preescolar de calidad cambie. "Hay una gran diferencia entre lo que la ciencia considera una buena Educación y lo que piensan las familias", explicó.

Base Nacional Común Curricular

Rita Coelho, del Ministerio de Educación, presentó el trabajo del gobierno federal en la Base Nacional Común para la Educación Infantil y afirmó que el documento es una oportunidad para hacer frente a la desigualdad en el acceso a los bienes culturales existentes en Brasil. "No podemos reducir el derecho a la Educación Infantil sólo al derecho a un lugar en el sistema de educación pública", dijo. "Las escuelas de esa etapa deben ser contextos de la promoción de la equidad y la Base Nacional Común trae lo que los niños y niñas deben vivir y experimentar en esta fase de su desarrollo."

Para leer las presentaciones de Alejandra Velasco y Eduardo Queiroz, haga clic aquí (en portugués).

Para leer la presentación de Daniel Santos, haga clic aquí (en portugués).

Para leer la presentación de Rita Coelho, haga clic aquí (en portugués).

Adjunto los documentos "Desarrollo Integral en la Primera Infancia - Agenda de acciones para la región de América Latina" y "Políticas públicas para el desarrollo infantil en América Latina - Levantamiento y análisis de las experiencias" (en español).

Para obtener más información sobre el taller, haga clic aquí (en portugués).

Lee y descarga PDF , 1239.56 Kb Politicas_publicas__Agenda_1.pdf