Estudiantes de 12 colegios enseñaron a empresarios chilenos
En el Colegio Juan Moya Morales, de Ñuñoa, más de 30 estudiantes y 30 empresarios participaron de un festival de aprendizajes de Redes de Tutorías, innovación pedagógica implementada en Chile por Fundación Educación 2020. El evento fue organizado por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Fundación Educación 2020 y El Mercurio.
“El cuento más corto del mundo”. Ese fue el tema que Alfredo Moreno, presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio de Chile (CPC), eligió aprender durante el festival de Redes de Tutorías -organizado por la CPC, Educación 2020 y El Mercurio- que se realizó este miércoles en el Colegio Juan Moya, de Ñuñoa. Hasta allí llegaron más de 30 empresarios destacados del país, para ser tutorados por niños desde 4° básico a IV° medio.
Maickol Muñoz fue el encargado de enseñarle a Moreno sobre microcuentos, la temática que abordaba el tópico que eligió Moreno. Durante la tutoría, el alumno del Colegio Juan Schleyer de Freire, de forma didáctica, le explicó al presidente de la CPC, de qué se tratan los microcuentos e incluso incentivó a que Moreno escribiera uno.
“Esta experiencia es tan distinta que uno no se la puede imaginar. Al principio estaba un poco nervioso, pero cuando Maickol me empezó a enseñar, pude ver que él, y el resto de los niños tutores, han logrado desarrollar una personalidad muy sólida”, señaló Moreno, quien agregó que le impactó ver cómo los alumnos se preocupan de que su tutorado aprenda a través de preguntas y no de respuestas, lo que “incita el interés de las personas. Fue una buena experiencia”.
Con esta metodología, profesores y alumnos se pueden formar como tutores, y luego enseñan a sus pares temas relacionados con el currículum, pero de forma didáctica y significativa para quienes están siendo tutorados, quienes también puede formarse, a su vez, en tutores, creando así una red de aprendizaje.
Maickol, quien en un principio estaba nervioso por quien era su tutorado, señaló que finalmente “logramos entablar una buena relación y lo pude mirar de igual a igual, lo que hizo que todo fluyera más fácil. Está en mí que él se interese en el tema y que tenga ganas de aprender, pero él estaba interesado y le gustó lo que aprendió”.
La imagen de Muñoz enseñándole a Moreno no fue la única que se vio en el festival. En la sala de clases, la biblioteca y el patio, se pudo ver a empresarios como Jorge Saieh, Lázaro Calderón, Pablo Devoto, Eduardo Navarro, entre otros, siendo tutorados por entusiastas niños en matemática, historia, lenguaje y otras asignaturas.
“Jamás olvidaré cuál es la diferencia entre mito y leyenda”
Guillermo Ponce, gerente general de VTR, ya había escuchado sobre Redes de Tutorías, pero señaló que “una cosa es que te lo cuenten y otra es vivirlo”. El fue tutorado por Antonella Cadenas, alumna del Liceo Bicentenario de Talagante. ¿El tema? “El Cuero del Lago”, una leyenda del sur de Chile y Argentina. Antonella primero hizo que Ponce leyera un texto argentino sobre dos gauchos que están en el Lago Nahuelhuapi, “después, ella me transportó, usando un video, a otra leyenda del Lago del Perro, aquí en Chile, que proviene de la primera que vimos y ahí algo me hizo ‘click’”.
Ponce reconoció que ni él ni su hijo son buenos para la comprensión lectora, pero que con la metodología que usó su joven tutora, se dio cuenta de que cuando hay una relación tutora, “donde la persona que te enseña te conversa, te muestra un video, tu aprendizaje se transforma en un relato y les puedo asegurar que ahora jamás olvidaré cuál es la diferencia entre mito y leyenda, gracias a la forma en que me enseñó Antonella”.
Redes de Tutorías es una novedosa metodología mexicana, implementada en Chile por la fundación Educación 2020, con el apoyo de empresas privadas y municipios. Fundación Luksic fue el grupo pionero en apoyar la iniciativa, patrocinando siete liceos de La Araucanía. Otras empresas que se encuentran trabajando son Flesan, Kitchen Center, Davis Graphics y Alstom.
Hoy, la metodología está en más de 30 colegios en la Región Metropolitana, La Araucanía y Los Ríos, y este año fue elegida como uno de los proyectos más innovadores en educación por la organización finlandesa HundrED.
Moreno señaló que se entusiasmó con esta innovadora metodología. “Cuando hablé con Mario Waissbluth (fundador de Educación 2020) él me dijo que buscaba una metodología que fuera escalable y Redes de Tutorías lo es. Aquí los niños trabajan por su propia educación y esto cambia la educación del país. Además, esto se puede hacer con recursos existentes”.
Con todo, esta experiencia demostró que hacer una sala de clases diferente, encantar de nuevo a los alumnos con el aprendizaje y motivarlos, es posible. “Aquí vimos que la innovación pedagógica en la sala de clases es posible. Esto es algo contagioso, el entusiasmo que gatilla esta metodología en los estudiantes y los profesores, es algo que se viraliza y evoca lo que debería ser la educación, la alegría de aprender y de disfrutar el conocimiento”, dijo Mirentxu Anaya, presidenta Ejecutividad de Educación 2020.
- Tweet