Juntos por la Educación Paraguay

08/05/2018

Paraguay: “Un pueblo no puede prosperar sin educación”

Juntos por la Educación entrevistó a referentes de la sociedad civil en Paraguay, para conocer su opinión sobre los tema claves de la educación.

¿Cómo ve la educación en Paraguay? Sabemos que en Paraguay, la educación está en crisis. No vamos a decir que to­dos los males del país se relacionan con la calidad de la educación pero el 80% de lo que sucede hoy, es porque nuestra gente no tuvo el acceso a una buena edu­cación. Las estadísticas señalan que, de cada 10 niños que ingresan al sistema educativo, 6 abandonan y solamente 4 concluyen con su formación media. De esos 4 niños, solo 1 va a la universidad. Estamos hablando de jóvenes que no estarán preparados para el mundo labo­ral y eso, a nivel de competitividad nos posiciona muy mal. Sabemos que la edu­cación, es tarea del Estado pero también observando a los países vecinos donde el Estado es muy ineficiente, notamos que el sector privado es el que se involucra y trata de incidir en las políticas educati­vas. Esto no implica hacer la tarea del go­bierno, pero es una posibilidad de darle apoyo para que una responsabilidad tan importante sea compartida y tenga otra dinámica.

 

¿Cómo la educación puede contri­buir a transformar vidas? La educación es la única herramienta que puede romper el círculo vicioso de la pobreza. Pensamos que la pobreza está en la mente de las personas, pero si estas personas no tuvieron el privilegio de una educación de calidad, directamente los estamos expulsando de nuestro sistema progresivo. Las personas en situación vulnerable no conocen otra realidad que no sea la pobreza.

 

¿Por qué más personas deberían su­marse a la causa de buscar una educa­ción de calidad para todos y todas? Estoy en Juntos por la Educación desde el inicio y cuando se creó esta organiza­ción, el objetivo principal era hacer de la educación una causa nacional. Creo que lo logramos. 20 o 30 años atrás, ninguno de los candidatos a puestos de gobierno hablaba del tema educación. La educa­ción simplemente no estaba en la agenda de los políticos, pero tampoco estaba en la agenda de los ciudadanos. No era un tema prioritario.

Eso cambió bastante. Hoy día, los polí­ticos, los empresarios y la sociedad civil saben que un pueblo sin educación no puede prosperar. La educación está como prioridad en la agenda de todos. Ahora, el desafío es cómo mejorar la calidad de esa educación. Tenemos que lograr que esta causa nacional sea el impulso para que las cosas empiecen a cambiar.

 

¿Cuál es el país al que apuesta Gustavo Koo? Siempre digo que este es el país donde tengo que estar porque es el país de los emprendedores. Paraguay es el país en donde está todo por hacerse. Podría vivir en un país como EEUU. De hecho, viví allí mucho tiempo pero es un país donde ya está todo hecho y es muy poco lo que siento que se puede aportar. Sin embar­go, Paraguay sigue siendo un escenario donde el emprendedor puede soñar para llevar adelante muchos proyectos.

La realidad de Paraguay cambió mucho. 20 años atrás, éramos un país invisible para el mundo. Sin embargo, hoy, con el crecimiento sostenido que estamos te­niendo, somos la niña bonita de Latinoa­mérica. Pero la economía no lo es todo. Necesitamos un país con un gobierno efi­ciente, donde las instituciones funciones, un país más justo, más ético. Y esto, lo tenemos que construir entre todos.

 

¿Cuáles cree que son los principales desafíos educativos para el nuevo gobierno? Son varios. El primero es la escolarización, realmente hay que lograr que las familias aseguren que sus hijos terminen el nivel medio como mínimo y que un mayor porcentaje de la población concluya los estudios universitarios. El segundo desa­fío es trabajar con la formación docente de nuestros maestros. Para una educación de calidad, necesitamos maestros com­prometidos y preparados. La educación es una tarea muy compleja pero tal vez a corto plazo, podríamos trabajar con estos dos ejes. Y paso a paso lograr el nivel de educación que soñamos.