Juntos por la Educación Paraguay
09/01/2018Paraguay: Transformaciones en las comunidades educativas de Caaguazú
SILVIA GIMÉNEZ CÁCERES * Como maestra guía, cuya función es asesorar y monitorear a las escuelas focalizadas del Proyecto Tikichuela Ciencias en mi Escuela implementado en el Departamento de Caaguazú, Silvia ha tenido que observar los cambios generados a raíz de la exposición de niños del preescolar a audioprogramas con contenidos de Ciencias. Usando la técnica de estudio del caso se detallan las modificaciones observadas tanto actitudinales como aptitudinales durante la implementación de Tikichuela en aula, se podrá constatar que dichas transformaciones posibilitaron el involucramiento de la familia y la riqueza de actividades intencionalizadas que favorecen aprendizajes significativos, en todos los actores, no solo en los niños.
TRANSFORMACIONES DE DOS ESCUELAS DEL DISTRITO DE CAAGUAZÚ
De entre todas las instituciones públicas ubicadas en la zona céntrica de la Ciudad de Caaguazú, con una población de 438 alumnos del jardín al 9° grado, provenientes de familias de diferentes niveles y estatus sociales se encuentra una en particular, que es nombrada con frecuencia con atributos como responsabilidad en la educación y formación de niños, niñas y adolescentes.
La Dirección de la institución educativa junto con la docente titular del preescolar y auxiliar han demostrado interés y expectativas altas hacia lo que podría ofrecer el proyecto Tikichuela Ciencias en mi Escuela. La docente muestra una apertura positiva tanto en cuanto a la innovación de su desempeño docente como al aprendizaje de los niños y las niñas, promocionando ese mismo entusiasmo a las familias de los 27 niños y niñas de la sala de preescolar.
Tal es así que para el desfile cívico estudiantil por el 172 aniversario fundacional de la Ciudad de Caaguazú, los niños y las niñas acompañados de sus padres, ya iniciaban esta aventura con mensajes elocuentes sobre el cuidado del medio ambiente, luciendo chaquetas con el logo de Tikichuela, preparados conjuntamente con las familias, para uso exclusivo en el marco de la implementación del proyecto.
Dicen que ningún proceso es fácil, pero a la vez aflora la resiliencia en estos momentos ya que la docente se sentía limitada por las indicaciones de los materiales, la presión del tiempo, la aparente falta de atención de los niños a los audios, etc. Se valora el interés y la dedicación de la docente para el desarrollo de cada uno de los 64 audio programas, con valores agregados como el rincón de ciencias, incorporando un hermoso acuario producto de las gestiones realizadas conjuntamente con las familias, jardín y huerta escolar, teniendo presente en todo momento el aprendizaje significativo de los niños a través de la experimentación. La capacidad organizativa y dinamismo de la docente para motivar a los niños y las niñas hacia el involucramiento de las familias, con actividades en la casa, recolección de materiales del entorno, elaboración y ejecución de proyectos áulicos como “Pequeños Guardianes de la Naturaleza”, se traduce en vivencias significativas que desembocan en visitas pedagógicas, una de ellas a la hidroeléctrica Itaipú Binacional, donde los niños y las niñas añadieron experiencias de valoración por el contacto con la naturaleza, apreciando la fauna y la flora de la represa mencionada.
Se destaca el impacto positivo que el proyecto ha generado en los niños y las niñas, el notorio aprendizaje significativo de los mismos, cambios positivos en la actitud y conducta, en el interés por conocer más acerca de su entorno, el respeto por la naturaleza, la capacidad de indagación y generación de hipótesis, el uso de vocabularios pre científicos y científicos, la motivación por descubrir nuevos aprendizajes y ampliar sus conocimientos.
En otra institución educativa pública, ubicada en el Barrio San Francisco de la Cuidad de Caaguazú, de contexto periurbano, con una población de 153 alumnos del jardín al 9° grado, provenientes de familias, en su mayoría, de escasos recursos, se observa en la docente un interés inusitado a pesar de dejar de participar involuntariamente al primer encuentro y de alguna manera el lanzamiento de Tikichuela, taller en donde se ha abordado como tema central la Didáctica de las Ciencias. Sin embargo, desde la primera visita realizada por la Maestra Guía a la institución educativa, la dirección y la docente han abierto las puertas al proyecto con mucha expectativa.
Se valora el entusiasmo y el esfuerzo de la docente para el desarrollo de cada uno de los audios programas, entusiasmo que supo transferir a los niños y niñas y sus familias. El cambio que Tikichuela ha posibilitado es palpable al hacer una comparación de un antes y un después en esta institución educativa desde el aprendizaje de las ciencias por parte de los niños y niñas hasta una transformación en la actitud que ha permitido una conversión positiva del entorno en beneficio de todos.
La docente, se refiere en cuanto a su trabajo este año “Ahora realmente siento que se ve mi trabajo”, este acicate ha permitido un mayor acercamiento con las familias posibilitando la construcción de un hermoso parque ecológico con materiales reciclados de muy buena calidad apta para el aprendizaje de los niños, lugar que a su vez está rodeado de un jardín y una huerta bajo el cuidado de los niños, huerta que se hizo posible con las semillas donadas por el proyecto pero cuya realización fue concretada gracias a la comunidad educativa.
Se dice que la condición económica suele ser un factor adverso, pero esta escuela ha demostrado que cuando hay voluntad, según testimonios de la directora, la transformación se visualiza apenas se dan los cambios y es gracias a este proyecto que se posibilitó transformaciones más allá de los audioprogramas, definitivamente, Tikichuela viene acompañada de un plus por sobre los audios modifica más si la institución educativa y principalmente la docente tienden a innovar el proceso de enseñanza – aprendizaje; esta institución educativa es un claro ejemplo que la ciencia permite abordar y trabajar otros aspectos que hacen a la educación, despertar en los niños y niñas aún más la curiosidad, la participación, el respeto a la naturaleza y el aprendizaje significativo desde la experiencia con materiales concretos del propio entorno.
(*) Silvia Concepción Giménez Cáceres es maestra guía en el marco del proyecto Tikichuela Ciencias en mi Escuela. Es también licenciada en Psicología Educacional y licenciada en Idiomática. Ha realizado une especialización en Didáctica Universitaria con experiencia en Trabajo Social.
- Tweet