Juntos por la Educación Paraguay

06/03/2018

Paraguay- Docentes: el triunfo de la iniciativa

Al igual que muchos niños y niñas de Paraguay, Félix nació en el seno de una familia humilde y numerosa. Sus padres trabajaban en la chacra para producir alimentos. Eran seis hermanos en total. Tres varones y tres mujeres. Como en muchos casos, en el interior del país, el camino a la escuela era largo: 7 kilómetros, un total de 14 kilómetros por día, ida y vuelta, este trayecto lo recorría a pie, acompañado por su hermano o por los compañeros. De estas idas y vueltas, hay miles de historias. Las mañanas que llueve, los niños y las niñas se mojan. Si es invierno, pasan frío hasta que vuelven a sus casas. Cuando empezó a ir a caballo, una noche, de regreso a casa, el corcel se asustó y se murió.

Claro que también guarda muchos bellos recuerdos de su infancia en Caraguatay, Departamento de Cordillera, de sus seis primeros años en la Escuela María Mercedes Ramos, de su primera maestra, Catalina Silvero, “esa segunda madre que todos tenemos en la es¬cuela” y los tres primeros cursos del Colegio San Joaquín. No habien¬do posibilidades de terminar sus estudios en este colegio que solo llegaba al básico, tuvo que dejar su pueblo natal y trasladarse a un colegio internado, el Instituto Agropecuario Salesiano Carlos Pfannl de Coronel Oviedo de donde egresó como Bachiller Técnico Agrope¬cuario. En ningún momento pensó en ser docente. Se presentó como técnico a una vacante que se había generado en el colegio Don Fabián Cáceres de Luque y allí, donde enseña desde hace 17 años, abrazó la profesión. Hoy Félix, es el director de ese colegio.

Hace unos días atrás, lo conocimos mejor a través de los medios.

Como ex alumno de un instituto agropecuario, se percató de en¬trada de las enormes necesidades de equipamiento e infraestruc¬tura que había en su nuevo trabajo y consiguió algunas de las cosas necesarias para la institución. Así concretó la instalación de un vi¬vero forestal con los plantines para la reforestación apoyado por la fundación ambientalista Gardenia, este emprendimiento era parte de un proyecto para el cual también trabajó que incluía la recupe¬ración del vergel Luqueño. Por esos años, la Municipalidad de Luque se presentó a una convocatoria de la Unión Europea de propues¬tas orientadas a autoridades locales, cuyo objetivo era “Valorizar el Patrimonio Natural y Cultural” de los municipios con el fin de lograr un ambiente ecológicamente sano para los vecinos y entre esas acciones financiables, se incluía una vinculada a la recolección y disposición de residuos sólidos con la construcción de una planta de compostaje, proyecto para el cual también participó activamen-te desde la fundación Paz y Desarrollo. En 2015 y a través de una donación de terrenos de la Municipalidad, la planta quedó instalada al lado del colegio Fabián Cáceres donde hoy los alumnos realizan sus prácticas agrícolas en un marco sustentable.

Buscando más recursos para el colegio, Susana Bohé, Directora Paz y Desarrollo en ese momento y Félix se encontraron con la Varkey Foundation, una organización sin fines de lucro creada para mejo¬rar los estándares de educación para los niños y niñas en situacio¬nes vulnerables, en todo el mundo. Su misión: lograr que cada niño y niña tenga un buen docente. Para alcanzar este objetivo promue¬ven el mejoramiento de las capacidades de los maestros y realizan campañas orientadas a la excelencia en la práctica educativa. Por su iniciativas en post de la educación, en 2016 Félix López ingresó a la lista de los 50 mejores profesores del mundo, compitiendo con 8000 candidatos de 178 países.

A partir de ese momento, entra dentro del programa profesores embajadores de esta Fundación cuyo premio a la excelencia es con¬siderado “el Nobel” de los docentes. Luego de estar en contacto con maestros y ponencias de todo el mundo, al ser consultado sobre la educación en Paraguay, Félix nos dice: “El tema de la educación no está marchando bien. Este no es un problema exclusivo de nuestro país, es regional… por supuesto que tiene solución. Un camino po¬sible es que quienes proyectan la renovación del sistema educativo escuchen a los/las docentes ya que son quienes día a día se ven con los problemas del sistema. Si solo se reúnen técnicos/as que no han pasado por las aulas, no van a encontrar la solución. Si hacen un proyecto de reforma, la reforma debe estar enfocada en los pro¬blemas de nuestro país… no se puede importar la solución…y esa solución debe ser parte de un Plan Maestro de largo plazo que no puede variar ni con el ministro, ni con el gobierno de turno… Es hora de plantear una verdadera reforma en la que se consulte tam¬bién a quienes están en el aula: los docentes”