Paraguay: El sistema para conocer
En matemáticas, 1+1 siempre es 2; para llegar a este resultado hay diferentes procesos. En la otra cara de la moneda, en las ciencias naturales, la operación 1+1 puede ser 3, 15, o cualquier otro resultado, dependiendo de las variables que le afecten; si la operación es que dejamos una pera fuera de la heladera por mucho tiempo, los resultados son que su color, su aroma, su sabor y su textura cambian, los cuales nos llevan a desarrollar distintas teorías sobre cada uno. Aquí, la regla es que hay un único método para llegar a distintos resultados: el método científico.
Llamado originalmente “sistema para conocer” en latín, el método científico es la herramienta fundamental para el análisis de datos. Es algo que, sin ser conscientes de ello, aplicamos a nuestra vida diaria todo el tiempo. Por ejemplo, cuando aprendemos a tocar un nuevo instrumento y estamos aprendiendo las primeras canciones, elaboramos una hipótesis sobre cómo producir los sonidos deseados, y en base a los resultados, la modificamos hasta perfeccionarla y conseguirlos. Es un proceso de prueba y error que se repite hasta establecer relaciones causa-efecto para explicar los resultados de cierta operación.
En la escuela, actualmente, no se acostumbra enseñar mediante el método científico; no se enseña una de las capacidades más fundamentales: la capacidad de aprender. Debido a esto, la persona que forma el sistema educativo se aleja cada vez más de lo que se busca en los distintos profesionales. En una encuesta a empresarios realizada por el Ministerio de Educación y Ciencias, el Ministerio de Industria y Comercio, y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social en el estudio “Consulta nacional sobre educación y trabajo” de 2015, el 100% de los empresarios encuestados dijo que la habilidad que más valoran es justamente esa, la de aprender.
Es por todo esto que el proyecto del Banco Interamericano de Desarrollo que está siendo ejecutado por Juntos por la Educación, “Tikichuela, ciencias en mi escuela” -innovación educativa que consiste en enseñar ciencias de manera interactiva- está siendo aplicada a la malla curricular de más de 290 escuelas del departamento de Caaguazú, en pos de, si se obtienen resultados positivos, convertirse en modelo de política pública y ser expandido a toda Latinoamérica.
Tikichuela hace su aporte a la incesante construcción de nuestro futuro enseñando las bases del método científico a niños, facilitando, en el siguiente orden, la capacidad de aprender, la capacidad analítica y la capacidad de resolución de problemas. Con estas herramientas, los futuros líderes de los distintos sectores del país, podrán aprender constantemente, y como consecuencia, tendrán la información necesaria para tomar las decisiones correctas. Cuando tengan la posibilidad de colaborar al bienestar de su sociedad, habrán desarrollado el pensamiento crítico vital para hacer buen uso de la información que poseerán, y de manera ulterior, colaborar al bienestar de la sociedad en la que actúan.
- Tweet