Innovación pedagógica se implementará en todo el departamento de Caaguazú - Paraguay
Dos proyectos de innovación pedagógica en aula se cruzaron durante un evento llevado a cabo en el mes de junio en Asunción, Paraguay. Uno de ellos es "Tikichuela - Matemática en mi Escuela", que presentó el resultado de su evaluación luego de varios años de implementarse en el tercer departamento del Paraguay; en una alianza entre los gobiernos del Japón y Paraguay, la Organización de Estados Iberoamericanos y el Banco Interamericano de Desarrollo. Por otro lado, "Tikichuela - Ciencias en mi Escuela", que se lanza como estrategia bilingüe con una metodología similar a la llevada al Departamento de Cordillera, pero esta vez para la enseñanza de ciencias a nivel preescolar en el quinto departamento del Paraguay.
La metodología a llevarse adelante en el quinto departamento del país, Caaguazú, es una estrategia que cuenta con el financiamiento del Fondo Especial Japonés y es ejecutado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y Juntos por la Educación.
El
objetivo general de la metodología "Tikichuela - Ciencias en mi
Escuela", es mejorar las habilidades tempranas en la resolución de
problemas y el aprendizaje de las ciencias en niños y niñas. Será llevada al
Departamento de Caaguazú en modalidad de piloto, con ánimo de guiar hacia una
estrategia que pueda ser replicada en el resto del país para el aprendizaje de
la asignatura en el nivel Preescolar.
En oportunidad del lanzamiento de la estrategia, se otorgó la palabra a quienes
han trabajado largamente en la búsqueda de metodologías que propongan
efectivamente mejoras en las aulas de las zonas del país que más lo necesitan.
Es el caso de la Viceministra de Educación para la Gestión Educativa, María del
Carmen Giménez Sivulec; el representante del BID en Paraguay, Señor Eduardo
Almeida; la Asesora Pedagógica de la Dirección de Educación Escolar Básica,
Nancy Oilda Benítez y la especialista de la División de Educación del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), Emma Näslund-Hadley. También se presentó en
la oportunidad, una recreación de una clase en la modalidad Tikichuela, con
niños y niñas de segundo grado, guiados por su maestra. Las conclusiones de la
evaluación del Programa "Tikichuela - Matemática en mi Escuela",
llevada adelante por la organización sin fines de lucro Innovations for Poverty
Actions (IPA), fueron expuestas durante una presentación explicativa. IPA
estará igualmente a cargo el seguimiento para la evaluación de la estrategia en
su versión de aprendizaje de ciencias a aplicarse en el Departamento de
Caaguazú.
La convicción de que el sistema educativo debe preparar a los estudiantes para un mundo complejo y en
constante cambio, con habilidades del siglo 21; es una visión compartida por las naciones de la región y el mundo. Las ciencias naturales, ayudan a
desarrollar estas habilidades, a través de la investigación, la observación, el
pensamiento analítico y las inferencias de alto nivel. En América Latina, las
prácticas de ciencia en el aula están a menudo limitadas a la memorización de
la historia y los hechos (Loera et al 2013; Näslund-Hadley et al, 2014).
Hay 5.663 instituciones que ofrecen educación preescolar en Paraguay que sirven aproximadamente a 154.000 niños; de éstos, la gran mayoría están matriculados en preescolar (79%). El 21 por ciento restante están matriculados en pre-kínder o un tipo diferente de guardería.
- Tweet