Según evaluación de la OCDE: 62% de personas adultas en Chile no sabe sumar ni restar
La Evaluación Internacional de las Competencias para Adultos (PIAAC) midió habilidades en matemática y lectura en 34 países. El resultado de Chile está dentro de los más bajos. Aquí son comentados por Educación 2020, fundación integrante de Reduca.

A los desastrosos resultados de evaluaciones locales chilenas, como Simce, que demuestran una y otra vez la carencia de habilidades en áreas como matemática y lenguaje, ahora se suma la Evaluación Internacional de las Competencias para Adultos (PIAAC), realizada por la OCDE a sus 34 países miembros, en la que Chile obtuvo uno de los peores desempeños.
Según PIAAC, el 62% de las personas adultas en Chile es incapaz de resolver operaciones matemáticas básicas, como sumar y restar. Y en comprensión lectora, el 53% no entiende instrucciones escritas simples, como interpretar los signos de un mapa. Al desglosar los datos por rango etario, se observa que el 39% de la población entre 16 y 24 años se ubica en el rango de desempeño bajo, versus el 73% de las personas mayores de 55 años.
La estafa de la educación chilena
Esta medición, asimismo, desnuda nuevamente la segregación del país asociada a la educación: quienes tienen estudios superiores logran muchísimos mejores resultados que las personas que no terminaron la educación media. La misma ventaja muestran las personas que provienen de familias con educación superior.
Loreto Jara, investigadora de Política Educativa de Educación 2020, comentó sobre los resultados. “Hay 50 mil jóvenes que están fuera del sistema escolar porque la escuela no les satisface ni les acomoda, porque lo que allí se enseña no es de su interés. Es urgente darle sentido y propósito a lo que se aprende. Si nos hubiesen dicho para qué sirve la geometría o que la lectura es un acto de placer, probablemente tendríamos mejores destrezas. Necesitamos rediseñar lo que sucede en las aulas y otros espacios de aprendizaje, diversificando cómo se enseña para que, lo que se aprende, tenga sentido y utilidad”.
Reflexión que se suma a la de Mirentxu Anaya, Presidenta Ejecutiva de Educación 2020, en una entrevista sobre la calidad de la educación chilena: “Hemos estafado a los estudiantes de nuestro país haciéndoles creer que están aprendiendo”. O la presentación del fundador de Educación 2020, Mario Waissbluth, en México, que denuncia que América Latina es “un continente de analfabetos funcionales”.
La evaluación fue aplicada por el Ministerio de Educación de Chile entre junio de 2014 y enero de 2015, a 5.155 personas de 16 a 65 años. Su objetivo fue medir cuatro competencias: comprensión lectora, componentes de lectura, razonamiento matemático y resolución de problemas en contextos informáticos.
- Tweet