21/08/2017

La urgencia de Innovar en la escuela

Hace más de 200 años que la educación escolar en América Latina posee una estructura similar: el mismo orden de las sillas, el profesor frente a los estudiantes escribiendo en el pizarrón o dictando un contenido de su asignatura. Pero el mundo ha cambiado, y los estudiantes, también.

Lee y descarga JPG , 25.03 Kb imagen_escuela.jpg

Hace más de 200 años que la educación escolar en América Latina posee una estructura similar: el mismo orden de las sillas, el profesor frente a los estudiantes escribiendo en el pizarrón o dictando un contenido de su asignatura.

Pero el mundo ha cambiado; el modelo de transmisión de conocimientos está obsoleto, y abundan diversas fuentes de conocimiento. Mientras antes importaba la memoria, hoy con un simple “click” se puede encontrar lo que buscabas en internet.

Es verdad que este acceso y fuentes no es el mismo para todos, encontrándose segregado por estrato socioeconómico o por condición geográfica. Sin embargo, está claro que las habilidades que necesitamos en el mundo globalizado son otras, y justamente son necesarias para romper las inequidad en el acceso de una educación de calidad.

En este sentido, es fundamental la innovación pedagógica, es decir, en transformar la manera que se enseña y se aprende, incorporando estrategias y metodologías que permitan a niños, niñas y jóvenes las competencias necesarias para enfrentar el siglo XXI.  

Y no se trata de buscar experiencias descontextualizadas en otras partes del mundo, sino mirar nuestra región: América Latina es rica en experiencias de innovación pedagógica como es el caso de Escuela Nueva en Colombia, y Redes de tutorías en México, y más recientemente su implementación en Chile.

Estas experiencias buscan otorgarle un rol fundamental a los estudiantes en su proceso de aprendizaje, fomentando la autonomía, la reflexión, el trabajo en equipo y la enseñanza centrada en la resolución de problemas y desarrollo de proyectos que apunten a elementos reales.

Asimismo, son ejemplos que se han implementado a gran escala y han sido referentes de políticas públicas, reflejando que, más que una alta inversión la innovación pedagógica requiere de una decisión política que la fomente y otorgue las facilidades para desarrollarla.

Innovar no debe ni puede ser un lujo de países desarrollados, sino que debe se debe avanzar de la mano con las mejoras en torno a la normatividad, financiamiento e institucionalidad.

Antonia Madrid

Investigadora del área de política educativa y estudios de la Fundación Educación 2020

Lee y descarga JPG , 25.03 Kb imagen_escuela.jpg