Intercambio de experiencias de educadores latinoamericanos en Bogotá
La Red Latinoamericana de Organizaciones de la Sociedad Civil por la Educación –REDUCA- realizó su asamblea anual en la ciudad de Bogotá, Colombia, los días 13 y 14 de noviembre. Las distintas organizaciones miembros de la red intercambiaron experiencias, delinearon objetivos y abordaron cuestiones inherentes a la educación en la región.

Así como se busca la integración político-económica entre los distintos países de América latina, proceso en vías de desarrollo, también es necesario hacer una integración regional de la educación en pos de mejorar su calidad. Esta articulación se hizo realidad a partir de 2011 cuando se constituyó REDUCA. Es una entidad compuesta por organizaciones provenientes de catorce países latinoamericanos que trabajan por un objetivo común: garantizar a todos los niños, niñas y jóvenes de la región el derecho a una educación pública inclusiva, equitativa y de calidad. Fue fundada en Brasilia en 2011 y cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, y entre 2014 y 2016, contó con el apoyo de la Unión Europea.
REDUCA entiende la educación como un hecho político, fundamental para la democracia y el desarrollo de sus países miembros, pues comparte la certeza de que el acceso de los ciudadanos a una educación de calidad es la mejor alternativa para enfrentar los obstáculos de la pobreza, la desigualdad y la discriminación, entre otros.
Desde sus inicios REDUCA promueve temas de interés para las agendas de política pública en educación en la región, tales como: primera infancia, docentes y directivos y, educación inclusiva vista desde la garantía del derecho a la educación, más allá de aspectos relacionados con índices de cobertura.
Adicionalmente, desde 2014, con el apoyo que le brindara la Unión Europea, REDUCA impulsa campañas de movilización sobre temas y retos comunes a los países miembros de la red, y que también guían los demás trabajos del grupo a lo largo del año. La primera campaña, en 2014, abordó la valoración del maestro y, en 2015, la importancia de la calidad de la atención en la Primera Infancia. En 2016se abordó la Exclusión educativa desde su mayor consecuencia: el abandono escolar.
En este orden de ideas REDUCA enfocó su seminario internacional de 2017 hacia el liderazgo en los directores de escuela en América Latina. Este evento generó reflexiones y buscó hacer un llamado a los gobiernos latinoamericanos para que el rol directivo sea incluido y visible en las políticas regionales, nacionales y locales que incluya de manera integral aspectos relacionados con el desarrollo institucional; su perfil, funciones y estándares de desempeño; selección y evaluación, estatus, condiciones de trabajo y su formación como líderes pedagógicos.
El evento tuvo sede en la Universidad de La Salle en Bogotá, y contó con la asistencia de 200 personas. También fue transmitido en vivo vía streaming.
La apertura del evento estuvo a cargo del Decano de la Universidad de La Salle, Dr. Guillermo Londoño Orozco. A continuación David Calderón, presidente de Mexicanos Primero y Secretario General de la red 2017 enfatizó “el mejor inicio de lo que seremos es la colección de líderes escolares que nos acompañaron” e hizo hincapié en que “tener grandes maestros y un excelente líder no debe ser una fortuna que le toca solo a algunos niños sino a todos”.
Carolina Mesa, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación (Colombia) y anfitriona del encuentro, reflexionó sobre el impacto de su líder directiva quien creía que las mujeres podían lograr todos sus sueños. “Los directivos son ejemplos de vida. Trabajar con ellos es lograr mayor impacto en el sistema educativo”
En el primer diálogo escucharon los testimonios de tres rectores de instituciones colombianas que compartieron sus aprendizajes y experiencias entorno al rol del Director en la escuela y el poder transformador del mismo. El panel fue moderado por Monserrat Creamer de Grupo FARO de Ecuador.
Durante el evento se entregó el Reconocimiento REDUCA a las prácticas innovadoras en Educación que fue otorgado en primer lugar a Roberto Codazzi, Republica Dominicana, en segundo lugar a Luz Esther Rodríguez Peña de Argentina y en tercer lugar a Rosangela de Lima Yarshell de Brasil.
Contó con un panel sobre Políticas Publicas en torno al Liderazgo Directivo en el que participaron María Cortelezzi, Directora Ejecutiva de Educar 2050 de Argentina; Darwin Caraballo, Director Ejecutivo de Educa, de República Dominicana y María Victoria Angullo, Secretaria de Educación de Bogotá. El panel fue moderado por Wilson Acosta, Director del Doctorado en Educación de la Universidad de La Salle. “La institucionalidad debe brindar apoyo formal a las escuelas ante los retos. Las reformas deben finalizar con dar dignificación a los directivos docentes. En Bogotá, premiamos a los mejores rectores, con una gran gala. Tenemos que especializarnos más en el tema” manifestó la Secretaria de Educación. María Cortelezzi reflexionó sobre cómo el contexto interpela a las autoridades educativas y líderes de las escuelas para cambiar la realidad.
Para finalizar se firmó de un acuerdo entre REDUCA y la Fundación del Grupo SURA para llevar adelante una alianza de trabajo en los próximos años.
Proyecto Educar 2050 es la representante argentina en REDUCA y participó del seminario junto a organizaciones de Brasil, Colombia, Chile, República Dominicana, Ecuador, Nicaragua, Uruguay, México, El Salvador, Paraguay, Panamá, Honduras, Perú y Guatemala. Proyecto Educar 2050, que este año cumple 10 años, es una asociación civil comprometida con la mejora de la calidad educativa en la Argentina. Se propone incidir en las políticas públicas en materia de educación así como también concientizar a la sociedad acerca de la importancia de la educación de calidad. Su visión es colocar a la Argentina entre los países LÍDERES con mejor educación del mundo antes del año 2050. Su trabajo lo realiza a través de cuatro ejes de acción: Comunicación, Investigación, Trabajo de Campo y Articulación e Incidencia.
www.tercersector.org.ar
- Tweet