Ingreso universal para la infancia: más que la suma de las partes. Argentina
Este informe propone implementar un ingreso universal para la infancia que se construya sobre los tres pilares existentes, pero resuelva sus problemas. También presenta dos escenarios de reforma, basados en cuatro principios: 1) universalidad, 2) suficiencia, 3) progresividad, y 4) equidad territorial. Los dos escenarios están costeados y proyectados a 2030, plazo que coincide con la fecha límite para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La inversión requerida para los escenarios simulados para 2030 asciende a $695.099 y $1.106.163 millones de pesos de 2020 respectivamente, lo que representa un 2,9% y 5% del PBI. Se propone un esquema de reforma gradual que parte de una inversión asequible en el corto plazo (0,3% del PBI para 2020). Uno de los instrumentos de política más útiles para revertir esta situación son las transferencias de ingresos. En Argentina el Estado nacional transfiere dinero a las familias con niñas, niños y adolescentes por tres vías: la Asignación Universal por Hijo, las Asignaciones Familiares contributivas y la deducción del Impuesto a las Ganancias. Contiene un total de 24 páginas.
- Tweet