Guatemala: Dos grandes desafíos del Ministerio de Educación: Presupuesto para 2016 y cumplimiento de 180 días de clases
Empresarios por la Educación Guatemala, integrante de la Red Latinoamericana por la Educación - REDUCA en su preocupación por el mejoramiento del sistema educativo consideró oportuno presentar un análisis del Presupuesto aprobado del Ministerio de Educación para 2016, así como los resultados más recientes del sistema de monitoreo de días de clase.
Empresarios por la Educación Guatemala, integrante de la Red Latinoamericana por la Educación - REDUCA en su preocupación por el mejoramiento del sistema educativo consideró oportuno presentar un análisis del Presupuesto aprobado del Ministerio de Educación para 2016, así como los resultados más recientes del sistema de monitoreo de días de clase. Se resaltó la importancia de que el próximo gobierno pueda atender las prioridades educativas, que finalmente impactan en el aprendizaje y la formación de los niños, niñas y jóvenes guatemaltecos.
Se presentaron los hallazgos del Monitoreo de días de clase realizado del 15 de enero al 31 de octubre del presente año. El Acuerdo Nacional de Desarrollo Humano incluye la meta que para el año 2021 el 100% de los centros educativos, públicos y privados cumplan con al menos 180 días de clase. En apoyo a este acuerdo (ANDH), Empresarios por la Educación y Mejoremos Guate, lanzaron un sistema que permite el monitoreo ciudadano del cumplimiento de los 180 días de clase. Organizaciones, instituciones, padres de familia y ciudadanos en general reportan voluntariamente vía telefónica en una plataforma digital, el estado de los centros educativos, es decir, si están abiertos (impartiendo clases) o cerrados (sin impartir clase).
Según monitoreos anteriores realizados por diversas organizaciones, el promedio de días de clase fue de 136 en 2013 y 168 días en 2014. Con el sistema de monitoreo ciudadano, en 2015 se recibieron un total de 41,122 reportes de los cuales 89% de éstos indicaron centros educativos abiertos y el 11% centros educativos cerrados. De acuerdo a los centros monitoreados, se estima un promedio de 157 días de clase.
Entre las recomendaciones presentadas para alcanzar los 180 días de clase se encuentran:
1) El Ministerio de Educación debe modernizar el sistema de supervisión y mejorar el uso del tiempo en las aulas.
2) Institucionalizar mecanismos de cumplimiento en tiempo real e incorporar información en la Ficha Escolar.
3) Reconocer a los centros educativos que demuestren cumplimiento de al menos 180 días.
4) Promover las disposiciones internas de entrega de notas y cierre de ciclo escolar para alcanzar flexibilidad y holgura que permitan a los centros educativos cumplir con el calendario escolar extendido.
5) Constituir acuerdos locales a nivel municipal para lograr el cumplimiento de los días de clases.
Por otra parte se presentó el análisis realizado al presupuesto aprobado del Ministerio de Educación para el 2016. Se destacó que la mayor parte del incremento se destina a remuneraciones y sueldos, sin una vinculación al mejoramiento de los aprendizajes. Es de señalar el déficit en rubros que resultan importantes para impactar la calidad de la educación, como la profesionalización docente, tecnología para los centros educativos así como investigación y evaluación de los aprendizajes.
Entre los desafíos planteados para un mejor uso de los recursos están:
1. Realizar cambio de la fuente de ingresos para los programas de apoyo para poder hacer el envío de los fondos de forma oportuna a las Organizaciones de Padres de Familia –OPFs–. Actualmente una parte se financia con ingresos corrientes y la otra con ingresos tributarios IVA PAZ.
2. Evitar suscribir un nuevo pacto colectivo sin contar con disponibilidad financiera.
3. Vincular aumentos salariales al desempeño de los docentes y al aprendizaje de los estudiantes.
4. Introducir incentivos al buen desempeño docente y a la asignación de escuelas en contextos vulnerables o bien a los primeros grados de la primaria, pero considerando el aprendizaje de los alumnos.
5. Fortalecer el acompañamiento pedagógico a los docentes en servicio y a los recién contratados al implementar e institucionalizar el nuevo sistema de supervisión, para lo cual se requerirá financiamiento.
6. Revisar los montos asignados y buscar alternativas de financiamiento para los rubros deficitarios para no poner en riesgo programas como la formación inicial docente en el nivel universitario y poder continuar los esfuerzos de profesionalización docente, así como garantizar que se lleven a cabo las pruebas nacionales e internacionales, lo cual es importante tanto por el compromiso internacional que representa así como por las ventajas de contar con información útil para la toma de decisiones de mejora en los centros educativos.
7. Asignar recursos para la tecnología y la conectividad en los centros educativos. La importante de generar competencias en los jóvenes hace imprescindible este rubro.
Verónica Spross de Rivera y Margarita Abascal
xxx
- Tweet