Celebrar Proponiendo, metas de Mexicanos Primero rumbo al 2018
Mensaje de David Calderón
Presidente Ejecutivo de Mexicanos Primero
Ciudad de México a 26 de abril de 2017. El tiempo de la educación es siempre el
presente. Ya pasaron diez años que comenzamos Mexicanos Primero, y seguimos
aprendiendo cada día. Tenemos una exigente agenda de futuro precisamente
porque vamos aprendiendo.
De eso se trata Mexicanos Primero: lo logrado hasta ahora nos llena de gozo y propósito, porque es plataforma de nuevos retos; aquello a lo que aspiramos no es algo que esperamos, no es algo que uno espera simplemente que suceda. Hoy - ahora, aquí, nosotros- ponemos manos a la obra para construir y convocar.
La transformación educativa de México no empezó en esta administración, ni concluirá con ella. Por eso, toda reforma auténtica debe implementarse y transformar las prácticas y las actitudes reales.
¿En dónde? En las secretarías, pero sobre todo en las aulas, en cada jornada escolar, para llegar a cada niña, a cada niño y joven de este país. Y en contacto con la realidad, la reforma se reforma: se precisa, se pule, se articula y se corrige. Y pide la siguiente fase.
Después de estos diez años, en Mexicanos Primero tenemos proyectos para los próximos diez, y el puente que los conecta es este presente del que hablo. Y hoy, miércoles, y mañana, jueves, lo vamos a perseguir con ahínco y decisión.
Primero, acompañar a los estados en su implementación de los cambios constitucionales y legales. Hay estados con avances que merecen reconocerse: son los que apoyan a sus maestros, los que operan con honestidad y eficiencia, los que se preparan para un modelo educativo basado en la indagación, el descubrimiento y el servicio. En resumen, los estados que se están tomando en serio la inclusión y no se dan tregua para que todas y todos puedan estén aprendiendo –en el presente- lo que quieren y necesitan, según su ritmo, estilo e identidad.
Vamos a seguir enfrentando la excepción en otros estados, y denunciando el proyecto de quienes quieren alejar a los niños de la marcha de toda la nación, cristalizando la inequidad y la exclusión.
Vamos a seguir enfrentando la oposición taimada, sorda y ciega pero letal, de quienes simulan, de quienes parecen dejar el privilegio para refugiarse en otro, más elaborado por opaco y más retorcido; los que dicen que hacen pero no hacen, que fingen reformarse y vuelven a usar los espacios educativos, los nombramientos y los cargos como espacio para el saqueo y el clientelismo político.
Vamos a animar a los desanimados, a apoyar a los que dudan o tambalean, a convocar a quienes quieren cambiar, los estados que quieren alcanzar el paso, y requieren la comprensión y la exigencia de la sociedad entera.
Nuestro segundo reto del presente es contribuir, con sentido de urgencia, a la transformación de las escuelas formadoras de docentes, especialmente las Normales. No pueden vivir de un pasado glorioso que ya fue, ni proyectarse a un futuro genérico y abstracto. Hay que dar el empuje decisivo para que la escuelas de más alto logro en educación superior sean precisamente aquellas donde se forman los profesionales del aprendizaje; para que la movilidad social de quien elige ser maestro esté plenamente ligada a la movilidad social de sus alumnos. Si queremos transformar las más de 230 mil escuelas de educación básica, hay que asumir ya la transformación de las 440 normales.
El tercer reto es que la formación docente sea de verdad continua, permanente y pertinente. Trabajamos para que los profesionales del aprendizaje no encuentren barreras a su vocación, para desplegar su talento sin bloqueos ni servidumbres burocráticas y gremiales; sin el prejuicio de la baja consideración social a su compleja tarea, la más exigente de todas, la más constructiva de todas, la profesión que genera todas las demás profesiones.
Nuestros maestras y maestros ya son, y pueden serlo aún más, los que profesan los principios que desatan el potencial de niños y jóvenes, los que pueden interrumpir la discriminación y la exclusión que los maltrata. Más allá de sólo cursos genéricos y masivos, impulsar que constantemente se dé el contacto con la realidad del aula, observando a su compañero en acción, planeando juntos, involucrando a las familias y a las comunidades, interactuando con expertos de variadas disciplinas. No es para un mañana que nunca llega; es para hoy.
Un reto más. Las soluciones educativas no son sucesivas, sino simultáneas. Fue un grave error histórico pensar que primero era la cobertura, y luego el aprendizaje; lo es también, craso error, que el aprendizaje viene después, lento, y la participación... bueno, pues esa para otro decenio, allá, más adelante, cuando se pueda. Nuestro próximo libro, en el que ya estamos trabajando, se centra sobre la educación a la ciudadanía, sobre aprender a participar, y sobre participar mientras aprendemos.
Hoy tomo la Presidencia ejecutiva, la responsabilidad de la conducción de la organización en el presente. Me toca ahora asumir la vocería principal de Mexicanos Primero. Pero no voy solo. Claudio, para quien mi gratitud es inmensa, ya puso la altura del salto. Tengo la guía de Alejandro y del Consejo, los que fundamos juntos Mexicanos Primero, con esa primera presidencia de Fernando Landeros, quien nos marcó hacia el bien, la verdad y el diálogo con todos. Parto de la confianza del Patronato que nos apoya y de los aliados –muchos aquí presentes- que nos sostienen, nos animan y nos acompañan en proyectos que parecían imposibles.
Tengo la inimaginable fortuna del equipo, Juan Alfonso, las directoras y directores y los colaboradores; de los voluntarios, los capítulos estatales y los adherentes de Mexicanos Primero. Toda una generación de activistas, de mujeres y hombres de combustión interna, que se han dejado inquietar por nuestros niños, por su presente que no espera.
Y los tengo a todos ustedes: amigos y familiares; madres, maestros, académicos, y periodistas; los miembros de REDUCA -las catorce organizaciones en otros tantos países de nuestra Latinoamérica. Y tengo delante a aquellos a quienes nos debemos: las niñas y los niños, los bebés de cero a tres, los jóvenes en reclusión, los hijos de migrantes, los chicos de las diversas etnias, los adolescentes que sueñan con salir de la rutina y explorar el mundo.
Hasta aquí, por hoy, con las palabras. Ahora que hablen las acciones.
¿Qué palabra te viene a la mente cuando piensas en Mexicanos Primero?
#CelebrarProponiendo
- Tweet