Juntos por la Educación Paraguay

01/08/2017

Paraguay: La educación en la agenda de todos

Desde el año 2014 se desarrolla de manera conjunta entre el Consejo Departamental de Educación, el Ministerio de Educación y Ciencias, y Juntos por la Educación, con la financiación de la Unión Europea, el proyecto educativo departamental denominado Ñamopu’ã Caazapá. El mismo se centra en la mejora de las condiciones de aprendizaje, especialmente en el nivel de comprensión lectora de los niños y niñas, la formación en oficios de los jóvenes de la educación media y el involucramiento de todos los sectores del departamento para mejorar la educación. Las acciones se orientan a crear un modelo de impacto colectivo que sea replicable en distintos contextos.

Con el objeto de fortalecer a los principales actores del sistema educativo en el departamento, han sido capacitados 29 tutores de Institutos de Formación Docente, 20 supervisores, 60 coordinadores pedagógicos, 350 directores, 375 maestros del primer grado, 370 de segundo grado y 370 de tercer grado. Esta capacitación beneficia finalmente a 9000 niños, quienes recibirán una mejor educación y el acompañamiento necesario para desarrollar su potencial.

Evolución de innovaciones educativas

Para mejorar la capacidad lectoescritura de los niños caazapeños, se implementa la estrategia Leo, Pienso y Aprendo como parte del Proyecto Caazapá. Ésta se sustenta en herramientas pedagógicas, como el análisis de textos y un espacio abierto de opiniones donde los niños y el profesor interactúan de manera libre, lo cual favorece la participación y el intercambio de ideas. En un encuentro realizado el pasado viernes 28 de julio se entregaron certificados de reconocimiento a los 350 directores de instituciones educativas por el apoyo brindado para el mejoramiento de las condiciones de aprendizaje y en las innovaciones pedagógicas de esta estrategia. Leo, Pienso y Aprendo evolucionará de ser una estrategia que existió en un departamento del país por dos años a ser, según las propias palabras del ministro Enrique Riera, una innovación que se implementará a nivel país.

Alianza cooperativa

Para fortalecer aún más esta iniciativa, en el mismo encuentro, el cual se realizó en el salón auditorio de la Cooperativa Ykua Bolaños de Caazapá, se llevó a cabo el acto denominado Alianza Cooperativa por la Educación de Caazapá, en el cual siete representantes del sector firmaron un compromiso en favor de la educación del departamento, a través de las acciones desarrolladas en el marco de proyecto La educación primero, todos por Caazapá y el proyecto departamental Ñamopu’ã Caazapá. En el mismo contexto, el representante de la Cooperativa 8 de Marzo proponía que el pacto llevado a cabo ese día, debido a la cantidad de cooperativas que existen en el país y el potencial alcance que pueden tener en la educación, debería extenderse a nivel nacional; en referencia a esto, el ministro Riera dio a entender que él mismo iba a impulsar tal iniciativa.

Victor Argüello, especialista territorial del proyecto, provee los antecedentes que llevaron a esta decisión explicando que en el presente año se estuvo buscando un sector más que pueda apoyar explícitamente a la educación en Caazapá, por lo cual aparecen las cooperativas como opción dentro del Consejo Departamental de Educación para cumplir tal rol. La incorporación de cooperativas como aliados estratégicos miembros de la sociedad civil, con gran compromiso y responsabilidad social, que reúnen sus recursos y

generan relaciones sólidas y sostenibles, permitirá el incremento del capital social por medio de la unión de esfuerzos y experiencias.

El objetivo general

Aún más grande que la repercusión que esta alianza causará en Caazapá, es su relevancia en el posicionamiento de la educación en la agenda de todos. Este acuerdo es un evento sin precedentes en la articulación de los distintos sectores de la sociedad en pos de la educación, que sirve como punto de partida para la implementación de planes con el mismo objetivo en distintos contextos, yendo así en concordancia con el fin macro del proyecto. 

Alejandro Scelfo