Infografías
Educación en la primera infancia: logros y desafíos en América Latina
¿Qué es la educación de la primera infancia?
Es aquella que va dirigida al aprendizaje y desarrollo integral de niñas y niños entre 0 hasta 6 años, dependiendo de cada país.
¿Por qué es importante?
- Es una etapa fundamental para el futuro de niños y niñas, donde se genera un mayor desarrollo cerebral, y se asientan las bases para los aprendizajes, tanto cognitivos como psicomotores y emocionales.
- La inversión en primera infancia genera un mayor retorno en términos de futuros logros en el aprendizaje y desarrollo del individuo: 1 dólar invertido en la primera infancia tiene un retorno de 8 dólares más adelante.
- Es clave en la construcción de una sociedad más equitativa e igualitaria, ya que es a través de ella donde los niños y niñas más vulnerables tienen la oportunidad de desplegar sus máximas capacidades, disminuyendo las limitaciones socioeconómicas.
Situación actual de América Latina
a. Cobertura:
En las últimas dos décadas la cobertura de los principales servicios de desarrollo infantil ha aumentado considerablemente.
b. Inequidad en el acceso
Pese a los aumentos en la cobertura, existen graves inequidades en el acceso a la educación.
Niños y niñas de zonas rurales tienen la mitad de probabilidades de acceder a un centro de educación inicial que aquellos de zonas urbanas.
Paraguay, El Salvador, Honduras y Nicaragua poseen diferencias de hasta 30 puntos porcentuales según nivel socioeconómico en el acceso a programas para menores de 3 años.
c. Calidad
Programas:
- Baja calidad de los programas y servicios existentes, agravado en los sectores más vulnerables
- Escasa información estadística y monitoreo de los programas, especialmente de aquellos programas dirigidos a niños y niñas de 0 a 2 años.
- Gran heterogeneidad en los programas educativos y de cuidado de la primera infancia, con escasa articulación con las políticas de desarrollo infantil.
Educadores
- Bajos niveles de cualificación y formación de docentes y personal que trabaja en programas educativos.
- Malas condiciones de trabajo para educadores y formadores en términos de remuneraciones, disponibilidad de tiempos para planificar, preparar materiales y evaluar.
- Baja proporción de adultos cuidadores en relación a la cantidad de niños por aula, lo cual dificulta la atención a las necesidades y características de cada niño y niña.
Desafíos
- Más cobertura, equitativa e igualitaria, sin importar el origen ni la zona donde se habita.
- Más calidad, mejorando la formación de las y los educadores, infraestructura y aumentando los recursos con que disponen los programas de educación en la primera infancia. A su vez, se debe integrar a cuidadores en el proceso educativo.
- Mejor articulación intersectorial entre entidades, tanto públicas como privadas, que se ven involucradas en la educación inicial, generando una estrategia y marco regulatorio de la enseñanza preprimaria en cada país, así como indicadores que permitan el correcto monitoreo de la educación en la primera infancia.
¿Qué se entiende por calidad de la Educación en la primera infancia?
- Calidad de los programas educativos, con diseño y objetivos claros que se adecúen a la realidad de cada región. Deben ser programas que abarquen el desarrollo integral: físico, emocional y cognitivo.
- Importancia de la participación de los padres o el cuidador/a en los procesos formativos del niño/a.
- Calidad en la capacidad e idoneidad del equipo humano: se debe velar por la formación inicial de los educadores y el personal involucrado en el proceso.
- Calidad del establecimiento en términos de infraestructura y materiales adecuados para el aprendizaje de los niños.
Fuentes: Mineduc, OCDE, Chile Crece Contigo, BID, Unesco, Cepal, Mexicanos Primero.
Estudios
En esta sección puedes encontrar investigaciones actuales de educación para América Latina y El Caribe, realizadas por organismos como la Unesco, Unicef, OCDE y otros.
Reportes
En esta sección puedes encontrar reportes actuales de la situación de los sistemas educacionales de los 14 países de REDUCA, a partir de datos del Observatorio y fuentes propias de cada país.
Infografías
En esta sección puedes encontrar información simple y didáctica de diversas temáticas educativas.