Guatemala: La importancia del liderazgo de los directores de los centros educativos
“El liderazgo es el segundo factor intra-escuela, después del trabajo docente en la sala de clases, que más contribuye al logro de aprendizaje de los alumnos”
El papel y las tareas de la dirección en los centros educativos son fundamentales. Existe una relación consensuada entre el buen funcionamiento del centro educativo y una efectiva dirección y si se hace referencia a un correcto ejercicio de la dirección educativa, no se puede dejar de hablar del liderazgo directivo.
A nivel internacional, diversos estudios y trabajos proponen varios medios para mejorar la eficacia del liderazgo directivo de las escuelas, incluyendo incentivos e incrementos de salario, desarrollo de estándares de práctica, una formación inicial y continúa vinculada a esos estándares, y el otorgamiento de mayor autonomía sobre la gestión escolar.
En los estudios que se conocen, se ha podido determinar que no importa el nivel ni el tipo de comparación o de cambio de la organización educativa, siempre se llega a la misma conclusión: “El liderazgo directivo a nivel de escuela juega un rol altamente significativo en el desarrollo de cambios en la práctica docente, en la calidad de estas prácticas, y en el impacto que presentan sobre la calidad de aprendizaje de los alumnos en la escuela” (Stephen Anderson, 2010).
La evidencia disponible respecto del liderazgo exitoso en el aprendizaje de los estudiantes justifica dos afirmaciones (Leithwood, Seashore Louis, Anderson y Wahistrom, 2004:1)“El liderazgo es el segundo factor intra-escuela, después del trabajo docente en la sala de clases, que más contribuye al logro de aprendizaje de los alumnos”.2)“Los efectos del liderazgo usualmente son mayores en establecimientos en donde son más necesarios para el logro de aprendizajes”. Un ejemplo son las escuelas vulnerables”.
Otros estudios también han hecho la distinción entre las atribuciones tradicionales de administración escolar y las atribuciones para el mejoramiento de los desempeños en la enseñanza y el aprendizaje. Se dice que los directores de las escuelas se han preocupado más por los asuntos administrativos, mientras el trabajo de apoyo pedagógico se ha dejado a los técnicos pedagógicos. Sin embargo, hay personas que ocupan el cargo de técnico pedagógico que implementan acciones de acuerdo con sus atribuciones formales pero que tienen poca influencia en lo que hacen los docentes y la calidad de aprendizaje de los alumnos. Ello refleja en parte la situación que se da en Guatemala.
El Informe de seguimiento de la educación para todos en el mundo 2005, titulado “El imperativo de la calidad”, sugería prestar atención al buen gobierno de las escuelas en países en desarrollo, porque en los países desarrollados existen instituciones especializadas para adquirir competencias en materia de dirección de centros educativos, existen normativas y requisitos para nombrar, evaluar y certificar directores, “no así en los países de escasos ingresos, donde se puede ascender a los maestros sin impartirles ninguna formación complementaria” (UNESCO 2005:33) También indica la UNESCO que “un buen liderazgo escolar consiste en transformar los sentimientos, actitudes y opiniones, así como las prácticas, con el objeto de mejorar la cultura dela escuela” (2005: 195).
Se puede afirmar que la mejora y la calidad en los centros educativos se dan en gran medida de la mano de liderazgo. El liderazgo es un factor que impulsa y desarrolla la calidad, y así se recoge en el Modelo Europeo de Excelencia, del mismo modo que en el movimiento de Escuelas Eficaces y de Mejora de la Escuela.
Afortunadamente, hablar de la influencia del liderazgo directivo en el éxito y mejoramiento del aprendizaje en las escuelas, no es un tema ignorado en Guatemala, pero es necesario revisar la situación actual en el país respecto a las políticas públicas en torno a los directores escolares, y la gestión actual del liderazgo directivo.
Este año el Ministerio de Educación ha iniciado la implementación del Sistema Nacional de Acompañamiento Educativo, SINAE y se espera contribuya al fortalecimiento de la calidad educativa en las escuelas y a su vez apuntala el liderazgo directivo. El SINAE se estructura con un asesor pedagógico y un asesor en gestión.
Elaborado por: Floridalma Meza Palma - Guatemala
- Tweet