Juntos por la Educación Paraguay

05/12/2017

Paraguay- Inversión: primero mejor, luego más


Entrevista de Alejandro Scelfo

¿Cuál es el fin de su visita a Juntos por la Educación?

Para nosotros, es una gran satisfacción poder trabajar de la mano de Juntos por la Educación, una organización hermana y similar a la nuestra, Educa, que en el marco de la Red Latinoamericana por la Educación, procuramos mirar de una forma fresca y novedosa las problemáticas educativas. Tratamos de encontrar sinergia entre nuestras instituciones y transferir lecciones aprendidas para hacer mejor nuestra tarea.

Hablemos sobre la naturaleza del convenio de cooperación con Educa.

La región latinoamericana es una región que suele mirarse poco a sí misma y busca referencias en contextos que muchas veces dificultan la extrapolación de casos o de ejemplos. Necesitamos mirarnos más a nosotros mismos; en este caso, República Dominicana y Paraguay comparten características comunes en aspectos vinculados a la composición de sus sistemas educativos, a los niveles educativos que han logrado e, incluso, a algunas matrices históricas que los asemejan y los hacen países que pueden nutrirse mutuamente. Ese es el objetivo del convenio que acabamos de suscribir en Juntos por la Educación el pasado 18 de mayo. La intención es que esto construya un puente de doble vía, en el cual, así como hoy Educa puede estar apoyando a Juntos por la Educación en temas vinculados a la calidad del gasto educativo, el día de mañana, esperamos también su contribución en otras materias, como las competencias que han adquirido en el área de la comunicación educativa y en el uso de las ciencias como herramienta para el desarrollo del pensamiento crítico. Esa posibilidad de transferir lecciones de un caso a otro nos va a hacer mejores en la tarea que desarrollamos en ambos países.


¿El intercambio de qué conocimientos en particular se pretende iniciar en este viaje?

El tema en particular que venimos a trabajar en esta ocasión está asociado a una mirada que, desde Educa, de alguna manera, hemos iniciado: el observar la calidad de la inversión pública en el sector educativo. Todos nuestros países han incrementado los presupuestos educativos significativamente en los últimos años, mas los resultados no han ido acompañando esos incrementos de la inversión. Eso indica que la ecuación debería integrar el concepto de calidad del gasto, porque, para poder solicitarle más recursos a la población en términos de impuestos, el sector público debe tener la capacidad de demostrar que los recursos de los que dispone son ejecutados y que los invierte de la mejor forma, con efectividad y transparencia; solo ahí cabrá pensar si son necesarias inversiones adicionales al sistema educativo. Esto es particularmente importante en economías como las nuestras, donde hay procesos de desarrollo en marcha, pero también mucho que mejorar en términos de, por ejemplo, ingresos per cápita y capacidades de financiamiento de lo público; por lo tanto, se vuelve una necesidad imperiosa demostrar que cada guaraní que se destina al sistema educativo está bien utilizado. En este sentido, nosotros hemos pensado y concebido, desde Educa, una herramienta para incidir en la política pública, que es lo que buscamos como organización del sector privado.

¿Cuál es la importancia de estos aprendizajes sobre el gasto de calidad en educación?

Es de suma importancia tener claridad de adonde están dirigidos los recursos y de qué tipo de profesionales están siendo producidos por el sistema educativo para integrar luego la sociedad; sin embargo, en el corto plazo, también debemos saber dónde van los impuestos de la ciudadanía, porque, finalmente, es ella la que financia al sector público. La perspectiva de atender este tema en una organización como las nuestras no es simplemente la producción de un documento o investigación con una vocación exclusivamente académica. Por supuesto que estos estudios tienen una idea de aportar conocimientos a la comunidad especializada en educación en nuestros países y la región, pero lo fundamental es que se constituyan como una herramienta para la generación de nuevas y mejores políticas públicas. Ahí está el principal valor de una herramienta como la que hemos desarrollado en República Dominicana desde que llegó un presupuesto significativamente mayor para la educación de tal país. Nos ha permitido tener una calidad de debate, en términos de financiamiento de la educación, de otro nivel. Así, fundamentadas en evidencia, fueron desarrolladas recomendaciones técnicas que apuestan a mejorar la calidad de la gestión y el Ministerio de Educación.

¿Qué, ulteriormente, proyectan lograr Educa y Juntos por la Educación?

El objetivo es poder desarrollar las estrategias para que la gestión de los ministerios de educación sea cada vez más fuerte. El propósito de investigaciones como la que nosotros desarrollamos no es que caiga un ministro o que cambie un gobierno, sino que funcione el sector público. Esa es nuestra principal función como institución: no es sustituir al Estado, sino colaborar, desde lo civil, con las tareas del Estado.